Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Záviershnieva


Investigar el manuscrito de L.S. Vygotski “El significado histórico de la crisis en psicología”
Ye.Yu. Záviershnieva
En Journal of Russian and East European Psychology, vol. 50, no. 4, July–August 2012, pp. 42–63.

Traducción: Efraín Aguilar

La obra fundamental “El Significado Histórico de la Crisis en Psicología” (SHCP), un “proyecto original para el futuro de la psicología” (Leóntiev, 1990, p. 39) permanece como uno de los trabajos más citados de Vygotski. Ningún estudio dedicado al problema de la  crisis (que los psicólogos llaman “permanentemente relevante”) deja de citar este clásico texto. Sin embargo, no hay información disponible acerca del manuscrito original y en qué medida coincide con el texto publicado del SHCP. Nuestro estudio busca remediar esta deficiencia y ofrece respuestas preliminares a una serie de preguntas históricas, biográficas y textuales.
La monografía “El Significado Histórico de la Crisis en Psicología” fue publicada primero en 1982 como parte de las obras escogidas en seis volúmenes de L.S. Vygotski (Vygotsky, 1982). Nuestra comparación de esta publicación con el manuscrito original descubre una serie de discrepancias. Hasta un lector casual puede con facilidad detectar absurdos obvios que no podrían estar en el original: referencias a obras de Karl Marx, Vladímir Lenin, Iván Pávlov y otros autores que no fueron publicadas hasta la segunda mitad del siglo veinte, errores descuidados (como la mezcla de Emanuel Kant y Augusto Comte), entre otros descuidos que para el carácter de Vygotski estarían fuera por completo. Los errores más difíciles de ser detectados incluyen la eliminación de comillas de las citas y la sustitución de palabras ideológicamente motivadas o las meras sustituciones de palabras (“naturaleza abreviada” [kratkost] en lugar de “naturaleza precaria” [shatkost]; “materialista” [materialistícheski] en lugar de “mitológico” [mifologuícheski], cambios a la estructura del texto (paragrafización), etcétera. Las ediciones posteriores del SHCP no eliminaron estos  errores, pues nada más reimprimieron el texto original de las obras escogidas.
A diferencia de muchas otras obras mayores de Vygotski, el manuscrito del SHCP nunca fue preparado para su publicación por el autor y languideció en los archivos por más de cincuenta años. Este trabajo fundamental pero algo desigual difiere en estructura y hasta en el tono de otras obras de Vygotski (como ha señalado B.G. Meshcheriakov, está escrito en un estilo más típico de las notas personales del autor). Dado este grupo de circunstancias, el  manuscrito debió ser estudiado con cuidado antes de ser publicado (un esfuerzo que, hasta donde sabemos, nunca fue llevado a cabo en los 1970 o los 1980). Por último, ni un solo erudito de las obras de Vygotski ha comentado la presencia de referencias creíbles dentro del SHCP de las publicaciones que salieron en 1929 (por André Lalande y N.M. Shelovánov). Si estas referencias fueron reproducidas con precisión, esto pone en duda la datación generalmente aceptada del SHCP y plantea una serie de preguntas relacionadas con la historia de la psicología.
En general, la información biográfica accesible da poca luz sobre las circunstancias que rodean el escrito del SHCP. La creencia común de que Vygotski escribió esta obra en el hospital Zajarino (Yaroshevski, 1993, p. 186; Leóntiev, 1990, p. 33; Vygódskaia y Lifánova, 1996, pp. 99, 200; Vygotski, 2004, p. 7) no está respaldada por pruebas concretas y actualmente no puede ser en definitiva probada o refutada. Esta creencia surgió quizás sobre la base del testimonio de A.R. Luria (Vygódskaia i Lifánova, 1996, p. 200), el cual, como hemos dicho antes, quizá se refiere menos al escrito del SHCP que al pensamiento que forma su base y las notas preliminares aproximadas (Zavershneva, 2009). La correspondencia realizada por Vygotski en el hospital ofrece solo evidencia circunstancial en este punto. Por ejemplo, una carta para L.S. Sájarov fechada el 15 de febrero de 1926, contiene una idea que después fue expresada en el SHCP, que “un experimentador debería ser un detective, un inventor, un intrigante, astuto, un trampero e infinitamente flexible y audaz” (Vygotski, 2004, p. 7; cf. Vygotski, 1982, p. 406). En una  carta a Luria del 15 de marzo de 1926 leemos: “Para mí, la cuestión principal es la del método; esta para mí es una cuestión de la verdad y por lo tanto del descubrimiento científico y la creatividad” (Vygotski, 2004, p. 9). En la “Lista de obras del Prof. L.S. Vygotski” anexa a la edición póstuma de Pensamiento y habla (1934), el SHCP está listado como el manuscrito “El Significado de la Crisis Psicológica” y fechado 1926. No sabemos quién compiló esa lista —si fue el propio Vygotski o el editor de la publicación, V.N. Kolbanovski— pero debería tomarse en cuenta.1 En su autobiografía de 1933, indica Vygotski un año diferente: 1927 (ver Leóntiev, 1990, p. 141). T.V. Ajútina refiere que el archivo familiar de Luria contiene un documento que menciona una conferencia del círculo interno de Vygotski (un “simposio”) dedicado al tema de la crisis en psicología que tuvo lugar en febrero de 1927. Esta es en esencia toda la evidencia recogida hasta hoy de la literatura biográfica relacionada con el tiempo de trabajo en el SHCP. Es insuficiente para determinar en definitiva el año y circunstancias de escritura de este manuscrito.
Esta escasez de información es la que nos llevó a regresar al manuscrito original guardado en el archivo familiar de Vygotski. La primera tarea fue restaurar por completo el texto del autor del SHCP y aclarar, en lo posible, las referencias y las citas clave y emparejar las notas desiguales en el SHCP que hemos localizado con la versión final del manuscrito. Además, han sido hallados documentos adicionales del archivo que están directamente vinculados con el SHCP. A pesar de que no fue posible responder en definitiva a la cuestión de la fecha en que fue producido el manuscrito, podemos establecer con certeza que fue escrito después que Vygotski fue dado de alta del hospital Zajarino (en mayo de 1926), que fue comenzado aproximadamente a mediados de 1926 y que fue completado, muy probablemente, a inicios de 1927.

Apariencia física del manuscrito
Una breve descripción del manuscrito original y una lista de los cambios principales hechos al texto del SHCP, cuando fue publicado en el primer volumen de las obras escogidas de  Vygotski, pronto aparecerá en la revista Voprosy psijológuii. Por ahora, es suficiente  mencionar los aspectos más importantes de la apariencia del manuscrito, incluyendo aquellos vitales para determinar cuándo fue producido.
El manuscrito parece ser la versión final del texto del SHCP y representa la conclusión del trabajo en la monografía. En nuestra opinión, Vygotski completó el borrador inicial del SHCP pero nunca emprendió la tarea de editarlo para publicación. El manuscrito presenta notas al margen que no pertenecen a Vygotski y son de naturaleza muy crítica (esta crítica se tratará a continuación). Puede ser que la reacción negativa ante la crítica u otras dificultades que enfrentó Vygotski mientras escribía el SHCP (o los nuevos objetivos asociados con su obra sobre la teoría histórico-cultural) le llevaron a decidir no publicar el SHCP y en su lugar volver a trabajar en sus propuestas principales de otros artículos,  particularmente “La Ciencia de la Psicología” [Psijologuícheskaia nauka] (Vygotski, 1928)2 y “La mente, lo consciente y lo inconsciente” [Psíjika, soznanie, bessoznátielnoe” (Vygotski, 1930a).
Se puede asumir que había notas preliminares reunidas en el manuscrito y complementadas con material nuevo. Esto se atestigua, en particular, por grandes inserciones en el reverso de las páginas de la primera parte del SHCP que usa un símbolo parecido al de la raíz cuadrada matemática. Algunos de estos comentarios son tan extensos que constituyen temas separados de discusión. Una de tales inserciones comienza en la página 35 y termina en la 43 del manuscrito (Vygotski 1982, pp. 342–52). Otra está por completo separada de la línea general de razonamiento causando una ruptura semántica comentada por el autor en el margen. El estilo de la escritura —transcripción de notas preliminares con la adición de fragmentos que representan una digresión en áreas contiguas —es característico de, por ejemplo, la obra de Vygotski en el borrador final de “Traguiédii o Gámlete” [La Tragedia de Hamlet] (1916), que fue completada con borradores de 1915.3
El texto parece haber sido escrito con prisa, pues Vygotski a veces omite palabras o las repite de modo mecánico (otra pista de que el texto fue copiado de un borrador). El hecho que la escritura a mano o el color de la tinta cambian en el curso del manuscrito sugiere que el SHCP fue escrito con interrupciones. Con pocas excepciones, los segmentos distintivos del texto son bastante grandes. Hay pocos signos de edición: las tachaduras son muy raras y las correcciones, en su mayoría toman la forma de una o dos palabras agregadas sobre la línea.
Hay más evidencia de que Vygotski nunca editó este manuscrito. La primera sección del texto está marcada con el número romano I; pero, otras secciones no están enumeradas así (se usa números arábigos para enumerar algunos capítulos). No se pudo hallar la lista de referencias en el archivo y suponemos que nunca fue compilada una. En el original, las referencias están dadas entre paréntesis —el número de la fuente en el orden que aparece en el texto (más que un orden alfabético) seguidas por el número de página. A veces los paréntesis están vacíos. En la medida que los nombres de los textos citados, como regla, no aparecen en el manuscrito (en algunos casos el nombre del autor tampoco está indicado),4 la tarea de reproducir las citas del siglo diecinueve y de inicios del veinte fue formidable. También surge la confusión respecto a las citas de la literatura extranjera, pues no está claro a qué edición se hace referencia: al original en lengua extranjera o a la traducción al ruso. Estas circunstancias crearon numerosos cambios por los editores de las obras escogidas en seis tomos y resultaron en citas de ediciones a las que Vygotski posiblemente no tuvo acceso.
El manuscrito contiene algunas correcciones que no pertenecen ni a Vygotski ni al revisor no identificado quien escribió comentarios críticos en los márgenes. Estas correcciones fueron introducidas en el original usando un bolígrafo y consisten de tachar  los nombres de León Trotski, Nikolái Bujarin y Karl Radek, así como la adición de un pequeño número de aclaraciones. La última página del original fue sustituida por una copia  marcada “manu. 107,” donde el texto de la última página ha sido reescrito con el mismo bolígrafo. Esta parte final del manuscrito no coincide con la de la edición publicada. El texto escrito a máquina de varios de los últimos capítulos del SHCP también fue dejado sin editar. El mecanógrafo dejó espacios en blanco en el lugar de ciertos nombres o términos no familiares (estos espacios nunca fueron llenados).
En este artículo citamos una serie de documentos de archivo usando las siguientes convenciones: los fragmentos editados a partir de las obras escogidas de Vygotski son reproducidos entre {llaves}en negritas; las adiciones hechas por el editor de las obras en seis tomos que no están en el manuscrito original están tachadas; y las abreviaturas son expandidas por nosotros y la puntuación agregada es adjuntada entre paréntesis. En todas las citas, las cursivas y subrayados son de Vygotski.

Fechar el SHCP con base en documentos de una sección del archivo familiar de Vygotski
Las notas preliminares del manuscrito fechadas 1926 han sido halladas en una libreta guardada por Vygotski durante su estancia en el hospital Zajarino y poco después. Las páginas {29}–{31} de este documento están dedicadas principalmente a la idea de crear un análogo psicológico a Das Kapital de Marx y aplicar el materialismo dialéctico a la psicología (ver Vygotski, 1982, pp. 419–21). Estas ideas representan los primeros escritos conocidos de temas que luego serían explicados en el SHCP. Otros fragmentos asociados con esta obra que se hallan en la libreta pudieron no haber sido escritos antes de mediados de 1926, en la medida que la fuente principal que citan es un artículo de Yu.V. Frankfurt titulado “G.V. Plejánov sobre el problema psicofísico” [G.V. Plejánov o psijofizícheskoi probliemie], que fue publicado en el número de junio de 1926 de la revista Bajo la bandera del marxismo [Pod znamiéniem marksizma] (Frankfurt, 1926). La libreta nos permite establecer cuándo comenzó el trabajo sobre el manuscrito. Una serie de temas solo son discutidos en la libreta y nunca lo hacen más allá del propio filtro crítico del autor al final del manuscrito del SHCP (las ideas principales dedicadas al problema psicofísico y el  “método inverso” de Marx, así como el sujeto del fetichismo de la consciencia). Pero algunas formulaciones son transferidas de la libreta al manuscrito, palabra por palabra (en particular los comentarios sobre el artículo de Frankfurt). La proporción del SHCP que refleja las ideas registradas en la libreta es relativamente pequeño y no excedió 10 por ciento del volumen total del manuscrito final.
En general, la libreta evidencia que el SHCP fue concebido en el Zajarino y escrito después de salir del hospital. El análisis de este documento sugiere además que a fines de la primavera de 1926 Vygotski aún estaba contemplando La Psicología del Arte (de aquí en adelante PA) y reunía material adicional para ello. Las notas dedicadas a la psicología del arte están alternadas con las notas asociadas a las nuevas ideas de Vygotski que no solo hallaron expresión en el SHCP, sino que proporcionaron los principales componentes de la teoría histórico-cultural (para una descripción detallada de este documento único, ver Zavershneva (2009).
Además de esta libreta, hay dos notas adicionales en papel arrugado que discuten los temas señalados en el SHCP entre los papeles personales de Vygotski: “Preguntan y dicen: ¿Es dinamógena la mente?” [Spráshivaiut i spóriat: dinamoguienna li psíjika . . .] y “Hacia una definición del objeto de la psicología” [K opriedieliéniu priedmieta psijológuii]. Ambas carecen de fecha, pero con toda probabilidad fueron escritas mientras trabajaba en el SHCP, aunque la segunda de estas notas puede pertenecer al periodo cuando el SHCP estaba ya terminado pero la investigación usando el método de la doble estimulación no había empezado. “Preguntan y dicen” repite algunas de las ideas halladas en la libreta del  Zajarino y, en particular, formula (con más claridad que en la libreta) la cuestión de la naturaleza específica del objeto de la psicología:

la mente está conectada solo con la forma superior de la materia orgán. Ergo debemos preguntar sobre su función en esta área (la superior es la más clara. La anat. h[umana] es la clave de la anat. del mono. Consejos en lo más alto, etc.)—en la cond. soc., la estr[uct]ura de la personalidad, el dominio de la naturaleza y de sí mismo, la cognición, proveen a la activ. (en sí misma y para sí misma), libertad de voluntad, etc. Debemos preguntar 1) acerca de sus funciones específ., y no de las generales, 2) acerca de las funciones psicolog.*

*Aquí y en otra parte, fueron omitidas algunas abreviaturas que no podían ser reproducidas de modo significativo en inglés,.—Trad.  

Importa señalar que el término “función” no tiene aún toda la gama de significados que adquiere en la teoría histórico-cultural. Aparece en el contexto de una discusión sobre funcionalismo y psicovitalismo que constituye el principal contenido de esta nota. Es como si Vygotski no hubiera notado el potencial heurístico del concepto “función” que después daría renombre a su teoría, aunque en la nota ya encontramos importantes giros de frase como “el dominio de la naturaleza y de sí mismo” que más tarde fueron tan importantes para ello (cf. la libreta y las ideas acerca de gobernar la propia conducta usando una herramienta (Zavershneva, 2009, pp. 131–32). Como en la libreta de Zajarino, aquí también Vygotski llama a la personalidad el objeto de la psicología:

La personalidad para la psicol. = el cuerpo para la biol. Marx mira la mente como  emerg[iendo] del estad. superior del desarrollo orgánico . . . propiedad.5 1. La propiedad no da lugar a la ciencia —ver cualidad. Ergo. La psicol. no tiene base en la mente (propiedad). 2. No preguntamos acerda de la f. biol. de la mente— tenemos qué buscar su función  psicol. El organismo se entiende sin la mente (contra psicovitalismo), no es cierto para la  personalidad.

También en esta nota hallamos una de las “fórmulas” favoritas de Vygotski —por primera vez evidentemente— que resume estas ideas. Está presente en muchas de sus notas: “Psychologica psychologice”.6 La nota no contiene referencia directa alguna al SHCP.

La segunda nota en papel arrugado, “Hacia una definición del objeto de la  psicología”, presenta más marcadores cronológicos y también señala el hecho que al momento en que estaba siendo escrito el SHCP, Vygotski todavía no veía el concepto de funciones mentales superiores como una de sus teorías centrales. En ambos registros vemos que Vygotski estaba planeando estudiar las formas superiores de la mente usando el “método inverso” de Marx. Este tema también se aborda en los apuntes de la libreta de  1926, donde la idea que la consciencia es mediada por el signo comienza a tomar forma. Como reveló la investigación de la libreta Vygotski, al inicio fue guiado por un contexto teórico más amplio y estaba planeando regresar al estudio de la consciencia. En 1927 estos  planes fueron ajustados a favor del estudio de las funciones mentales superiores (FMS). La nota “Hacia una definición del objeto de la psicología” refleja un estadio intermedio del  movimiento hacia la idea del desarrollo cultural de la mente y la formación de las FMS, y es  valiosa pues contiene referencias directas al SHCP (la idea de la abstracción primaria). De la correspondencia de Vygotski con los miembros de su equipo se sabe que en julio de 1927 ya había pasado por esta etapa y comenzó experimentos con el método instrumental (Vygotski, 2004, p. 11). Pero el documento de archivo no contiene más que un indicio de  ideas o estudios. Desde el punto de vista heurístico, no es tan valioso como la primera libreta. Es de interés que la propia idea de colocar la función en el centro de la investigación psicológica está sujeta a la crítica en este registro, mientras que en el lugar de la personalidad como el objeto de la psicología (la tesis de la libreta y de “Preguntan y dicen”) tenemos la “vida altamente organizada”, lo que es más un paso metodológico hacia atrás que un movimiento hacia adelante. Mientras tanto, parece haber sido un foco en la pregunta de cuáles formas debieron ser consideradas altamente organizadas y específicas de los humanos que llevaron a la emergencia de la nueva teoría en 1927. En esta nota de papel arrugado, el entendimiento de lo superior en la mente y la idea de función como unidad de análisis todavía no habían estado en contacto. Para citar este documento:

1. Si es verdad que la mente es una propiedad de la material altamente organizada, esto significa que—
a) altamente-org[a]n[i]zada = manif[est]ar formas superiores de vida, b) esta propiedad es específica de la materia, ya que es material viva, altamente viva, es decir, es una pro[pie]dad de la vida misma como un estado de esta materia, c) las formas de vida en las c[uale]s esta pr[opied]ad se manifestó, obviamente representa manifestaciones de vida superiores, especiales, únic[a]s, esto es, mi definición es la única formulación mater[ialista] de la psicología. El tema de la psicología es la vida altamente org[a] n[i]zada que posee esta {en el margen izquierdo:} propiedad. . .
4. ¿Por qué las f[u]n[c]iones no son sufic[ientes] como objeto de la psicología? — p[o]r[que] deben saber qué es la función, la estructura; porque además de las funciones hay fenómenos mentales (cf. Stumpf), p[o]r[que] el concepto mismo de f[u]n[c]ión en psicología es particular y muy complejo, y depende de la definición de lo  ps[i]c[o]l[ó]g[i]c[o]l y porque no puede ser una parte de esa definición . . .
5. . . . Algunos piensan que el obj[eto] de la ciencia son los objetos empír., los nombres usados para identificar el objeto de investigación de la disciplina (pl[a]ntas, an[i]m[a]les, agua, etc.). Eso no es correcto. El objeto de la ciencia en cierto sentido es creado por la propia ciencia —de sus principales abstracciones (ver Significado de la crisis en psicol.)— por ejemplo, el objeto de la física, de la química, el mundo de la  astronomía. Es la es[encia] de las cosas la que coincidiría con sus manifestaciones —la ciencia sería superflua: esto también se aplica por completo al objeto; si este perteneciera al mundo de las manifestaciones (= objeto empír.), entonces la ciencia de ellas sería  superflua.  . . .
Cf. el papel de la abstracción primaria (Crisis). Definimos el objeto en el grado que la ciencia lo conoce. [. . .] Ps[i]c. = la ci[encia] de la vida ment. ¿Pero qué es la vida  m[e]nt.? La Ps[i]c[o]l[o]gía como un todo mostrará por sí misma ser la respuesta a esto.

Desde el punto de vista de determinar exactamente cuándo fue escrito el SHCP, esta nota, tomada junto con la correspondencia de Vygotski, nos da el límite exterior temporal de la escritura del SHCP (que todavía puede reducirse aún más): julio de 1927.

Fechar el SHCP con base en referencias dentro del manuscrito
Entre las referencias contenidas en el SHCP, son las dos últimas que ofrecen las mejores pistas sobre cuándo fue compuesta la monografía: una es al artículo de Yu.V. Frankfurt publicado en el número de junio 1926 de Bajo la bandera del marxismo y otra es a la psicología dinámica de Kurt Lewin (quitada por los editores cuando el texto fue publicado en el primer volumen de las obras escogidas de Vygotski). La referencia a Lewin, que viene en la parte final del manuscrito (Vygotski, 1982, p. 431), puede ser excepcionalmente “fresca”, asumiendo que Vygotski aprendió el enfoque de Lewin de su libro Vorsatz, Wille und Bedürfnis (Lewin, 1926). Este fue el primer trabajo teórico mayor en el que Lewin propuso la teoría de la psicología dinámica basado en experimentos conducidos bajo su guía (B.V. Bírenbaum, B.V. Zeigárnik, M.A. Ovsiánkina, et al.).7 No hay trabajos publicados en 1927 referidos en la monografía.
También pudimos establecer las fuentes de las citas a N.M. Shchelovánov [en la edición de las obras escogidas del SHCP—Trad.]. Resultó que una cita de un artículo de Shchelovánov de  1929 estaba equivocada; Vygotski de hecho estaba citando un artículo de este autor que fue publicado en 1925 en una colección editada por V.M. Béjterev (Shchelovánov, 1925).8 La referencia a un libro de Andre Lalande que salió en París en 1929 fue también resultado de una inserción editorial inexacta; evidentemente, Vygotski está en realidad citando a dos autores franceses (J. Dumas y A. Lalande) basado en un artículo publicado en 1923–24 (Dumas, 1923–24). También está diciendo que el SHCP no tiene referencias al libro de K. Bühler Krise der Psychologie. Esta obra quizás habría sido mencionada si el SHCP aún estuviera siendo escrito a fines de 1927.9 Vygotski cita la Krise der Psychologie en “La ciencia de la psicología” (1927),10 así como en el artículo  “Psicología estructural” [Struktúrnaia psijológuia] (Vygotski, 1930c), donde ofrece una evaluación de la postura metodológica de Bühler.
Debe señalarse que en 1927 Vygotski se aferraba a dos manuscritos importantes que permanecían sin publicar: PA y SHCP. Evidentemente, él no había renunciado a expresar las ideas que ellos contenían en la impresión, pues ese mismo año escribió dos artículos que fueron básicamente breves resúmenes de esos manuscritos.
Nuestra opinión es que los artículos “Psicología contemporánea y arte” [Sovriemiénnaia psijológuia i iskusstvo] (Vygotski, 1927), en el que una serie de fragmentos de PA fueron reproducidos palabra por palabra (solo el párrafo final es relativamente nuevo), y “La ciencia de la psicología” sirvieron como sustitutos de PA y SHCP, respectivamente. En el archivo hallamos la página titulada “La ciencia de la psicología” fechada 1927 (escrita a mano por Vygotski).
Así podemos identificar una relativamente corta “ventana” entre mediados de 1926 y mediados de 1927 dentro de la cual el SHCP debió ser escrito, aunque el límite exterior de este periodo no puede ser localizado con los documentos disponibles.
Además, la cuestión de si los borradores para el SHCP fueron escritos en el hospital Zajarino permanece abierta. Suponemos que el simposio de febrero de 1927 sobre la crisis fue conducido con base en el manuscrito (que tal vez fue completado a inicios de 1927), pues Vygotski no era conocido por discutir públicamente ideas que no había pensado a fondo. Él debe haber conocido el libro de K. Bühler durante el periodo en que estaba resumiendo el SHCP en “La ciencia de la psicología”.  

Obras metodológicas de fines de los 1920 e inicios de los 1930 basadas en el SHCP
Aunque el SHCP no fue publicado en vida de Vygotski, este manuscrito generó varias obras que articularon sus ideas centrales. No es el objetivo de este artículo analizar estos artículos; su objetivo solo es señalar las conexiones entre ellos y el SHCP y observar los más esenciales temas que los unifican.
Deberíamos especificar los criterios usados para identificar las obras que surgieron del SHCP. El tema de la crisis en psicología (así como la idea de las “dos psicologías” y la grieta dentro del sistema de la ciencia de la psicología) era central en la obra de Vygotski. Entró en la psicología con ello en 1924 y le acompañó hasta el final de su vida. Podría decirse que toda la obra subsecuente de Vygotski —así teórica como práctica— fue intentos de superar la crisis al crear una nueva teoría general de la psicología y hasta un paradigma de investigación. Muchos de los textos de Vygotski se refieren a la crisis o a la  ambigüedad relacionada con el objeto y el método de la investigación; en particular, el análisis crítico de las tendencias individuales en psicología, las ideas concernientes a dos  psicologías, la necesidad de desarrollar un método objetivo indirecto y las perspectivas para desarrollar una psicología marxista, fueron abordados durante 1923–25 (en Vygotski, 1925a, 1925b, 1926a, 1926b, entre otros). Una serie de nuevos temas fue introducida en el SHCP y Vygotski realiza su propio análisis metodológico de los problemas de la crisis. Discute cómo se vería una potencial psicología general y describe algunas de sus características; por primera vez hallamos un argumento exhaustivo y bien basado para la idea que la psicología está dividida solo en dos campos, de los cuales uno, el campo materialista, es el único heredero de la empresa y del nombre de la ciencia de la psicología.11 La obra reúne críticas a las escuelas individuales en psicología; muestra la lógica detrás de la emergencia y desarrollo de las más prominentes teorías psicológicas; compara dos métodos —el objetivo y el fenomenológico; plantea el tema del concepto científico; y discute el significado positivo de la crisis, junto con el papel principal de la práctica —psicotécnica, en particular— para superar la crisis y crear una nueva, teoría monista de los fenómenos mentales.
Con pequeñas excepciones, todos esos temas son tratados en el artículo “La ciencia de la psicología”, que es una especie de “reutilización” del texto del SHCP hacia un objetivo nuevo: un estudio de la crisis y la perspectiva de superarla a través de la psicología rusa.

La etapa histórica por la que está pasando actualmente la psicología contemporánea en su desarrollo ha sido compartida por las dos propuestas esbozadas arriba: primero, hay muchas corrientes psicológicas separadas que buscan un canal común de modo que puedan lograr juntas una sola corriente poderosa; segundo, dos sistemas de conocimiento científico que difieren por su propia naturaleza, dos diferentes psicologías que se mezclaron en el curso de siglos y se paralizaron una a la otra, ahora han madurado al punto que tratan de romper los lazos históricos que las unen, para separarse y transformarse a sí mismas en dos disciplinas independientes.
La psicología rusa, que se ha desarrollado hasta hace poco bajo la influencia de la psicología europea occidental, no es una excepción a esta ley histórica. Ambas tendencias —hacia la unificación y hacia la escisión— han sido evidentes con claridad a través de su jornada histórica hasta el presente. Sería una tarea de análisis histórico especial trazar todo el curso de la psicología rusa desde esta perspectiva, desde sus vertientes hasta nuestros días. (Vygotsky, 1928, p. 28)

Al escribir “La ciencia de la psicología” Vygotski no usó piezas preparadas del manuscrito (como lo hizo al escribir el artículo “Psicología contemporánea y arte”, donde replicó el texto de PA); reforzó sus proposiciones acerca de la crisis con nuevo contenido fáctico; pero incluso las formulaciones usadas en este artículo son muy similares a las usadas en el SHCP, por ejemplo:

Los historiadores no tendrán problemas al ver que las ideas psicológicas dependen de toda la dinámica de la vida social, una dependencia que puede ser discernida con facilidad en base a pistas innumerables y perfectamente obvias. Ellos podrán demostrar que la victoria o la derrota de cada una de las dos psicologías fue de modo predictivo determinada por el ascenso y la caída de las ondas sociopolíticas y que fue alimentada por el estado de ánimo progresista y reaccionario de cada época. (Vygotski, 1928, p. 31; cf. Vygotski, 1982, pp. 324–25)

Muchas de sus ideas, en particular la de construir una psicología basada en el materialismo dialéctico, están formuladas con más claridad que en el SHCP, y al ser comparado con la monografía, el artículo está mucho mejor escrito y organizado. Carece de las contradicciones internas y de la lógica circular halladas en el SHCP, y se ha quitado una serie de cuestiones filosóficas complejas que aún carecen de “buenas” respuestas en el momento que fue escrito el SHCP (fueron trasladadas a otro artículo discutido a continuación). De particular interés resulta la sección dedicada a la historia de la escuela psicotécnica de Moscú. Este artículo fue el primero de una serie de obras que introdujeron las ideas representadas en la impresión del SHCP.
Otra obra que se relaciona directamente con el SHCP —“La mente, lo consciente y lo inconsciente” (Vygotski, 1930a)— fue reproducida en el primer volumen de las obras escogidas de Vygotski y es accesible a una amplia audiencia. Aborda los mismos temas del SHCP y la libreta de 1926, incluyendo: la necesidad de una teoría monista unificada de la mente basada en el materialismo dialectico (cuya unidad de estudio sería el acto psicofisiológico integral), las discusiones de Edmund Husserl sobre la cuestión del método fenomenológico, las polémicas de William Stern (una crítica de su concepto de los actos psicofísicamente neutrales), y la cuestión del estado ontológico de la mente (discusión de las teorías de G.V. Plejánov, quien es el foco de atención del cuaderno de Zajarino y del SHCP). Aspectos comunes también pueden ser hallados a nivel de citas individuales12 y formulaciones.13 El artículo también representa un paso hacia adelante en comparación con el SHCP, ya que ofrece un tratamiento más completo del problema psicofísico. Es de notar que no hay trazos de la teoría histórico-cultural en ninguno de esos dos trabajos. Mientras que esto puede ser incomprensible en el caso de “La ciencia de la psicología” (en 1927 Vygotski aún daba los últimos toques a su nueva teoría y se abstuvo de discutirla en forma impresa), en el caso de “La mente, lo consciente y lo inconsciente”, que salió en 1930, no hay una explicación simple.
Esto puede sugerir que este artículo de hecho estaba más cercano al SHCP que, por ejemplo, a “Estudios sobre la historia de la conducta” [Etiudy po istorii poviedienia] o a  “Historia del desarrollo de las funciones mentales superiores” [Istoria razvitia vuísshij psijícheskij funktsii].
Otros dos artículos de 1930, “Psicología estructural” (Vygotski, 1930c) y “Eidética” [Eidétika] (Vygotski, 1930d), están dedicados a problemas específicos generados en el SHCP. Por ejemplo, un estudio del fenómeno de la memoria eidética fue usado para mostrar el destino de un descubrimiento individual que, debido a la crisis metodológica, se vio obligado a expandir a todo un sistema de puntos de vista que pretendía el papel de una teoría general de psicología. “Una verdad individual se extiende hasta los límites de lo universal”, comentario del autor del artículo. La base fáctica entra en conflicto con la superestructura teórica, lo que demuestra la imposibilidad del “idealismo realista”, la tercera vía que Vygotski escribió en el SHCP. Los argumentos asociados con la teoría histórico-cultural se llevan a cabo en la evaluación de las teorías de Erich Jaensch: un descubrimiento individual, un fenómeno de memoria eidética, es interpretado como un estadio intermedio en el desarrollo histórico de la mente, en especial el estadio de las formas primitivas de la conducta (ver Vygotski, 1929, Vygotski y Luria, 1930). Está diciendo que en este artículo, la memoria eidética es llamada “una corriente pedagógica profundamente progresista que se aproxima a un reconocimiento directo de las ventajas de la escuela de trabajo (aunque en su comprensión y realización burguesas)” (Vygotski, 1930d, p. 204); mientras, hacia 1934 Vygotski escribía un artículo muy crítico sobre la ideología reaccionaria de Jaensch, después de elogiarlo tan imprudentemente cuatro años antes.
De hecho, hacia 1934, Jaensch había logrado reivindicar un lugar prominente dentro de la “psicología fascista” y en 1932 las purgas masivas habían tenido lugar dentro de los institutos científicos soviéticos. Contra el telón de fondo del terror estalinista creciente, Vygotski se volvía más vulnerable. Un artículo como el “Fascismo en psiconeurología” [Fashizm v psijonevrológuii] (Vygotski i Guiliarovskii, 1934), era en absoluto esencial para defenderse de las acusaciones que ya comenzaban contra Vygotski y su escuela. Debe notarse que Vygotski, al atacar a Jaensch, evitó el criticismo explícito de otros psicólogos occidentales, muchos de los cuales fueron inmerecidamente pintados con la brocha fascista por la ideología oficial soviética. Ninguno de los colegas o rivales de Vygotski fue “alimento para los perros”, a pesar de que las denuncias eran práctica común en aquellos días como una forma de demostrar la confiabilidad política de uno mismo.
En la revisión crítica “Psicología estructural”, la psicología Gestalt brinda una  oportunidad para señalar la lucha entre dos tendencias opuestas en el desarrollo de la psicología —materialismo e idealismo. Vygotski caracteriza la psicología estructural como una doctrina materialista elemental que lucha por el monismo y se desarrolla en la misma dirección que la psicología marxista.
A pesar de ignorar el desarrollo social y cultural de los humanos y a pesar del sello de dualidad puesto a esa doctrina, se dice que sus partidarios están más cerca de la psicología marxista que otros psicólogos occidentales y, por lo tanto, de la verdad (como vio Vygotski). El concepto de Gestalt, que fue objeto de crítica en el SHCP como un descubrimiento entre muchos, “una rana que ha crecido al tamaño de un buey” ahora se le da, en este artículo de 1930, una calificación alta. Al asumir “la necesaria restructuración”, se le considera por completo capaz de “llegar a ser el instrumento principal de la investigación psicológica”.  
Para llevar a cabo esta reestructuración, el artículo recomienda desarrollar el dominio de la dialéctica marxista, que ofrece respuesta a muchos problemas que de otro modo parecen sin solución dentro del marco de la teoría Gestalt (el primero entre ellos, el  problema psicofísico y la cuestión de la relación entre consciencia y mundo exterior, que los gestaltistas, como bien se sabe, resolvieron mediante el principio del isomorfismo.14 Entonces Vygotski introduce otro giro típico: discute el parentesco entre la psicología Gestalt y el espinosismo y, citando a Bühler, lamenta que los gestaltistas abandonen el monismo de Spinoza a favor del paralelismo cartesiano.
Otras obras que exponen las principales propuestas del SHCP y que merecen ser mencionadas incluyen el prefacio de Vygotski al libro de A.N. Leóntiev El desarrollo de la memoriay [Razvitie pámiati] (1931), el artículo “La cuestión de la paidología y ciencias muy relacionadas” [K voprosu o piedológuii i smezhnyj s niei naukaj] (1931), y la monografía Una teoría de las emociones [Uchenie ob emótsiaj] (1931–33). A pesar de que el SHCP no fue publicado en vida del autor, sus ideas lo llevaron a ser imprimido. Además, cada una de las ideas centrales del SHCP es discutida en una u otra de las obras metodológicas de Vygotski de finales de los 1920 o inicios de los 1930.

Un análisis textual del final del SHCP
El final del SHCP puede ser hallado —usando formulaciones muy similares— en las obras tempranas de Vygotski. Sin embargo, hasta hoy el final mismo no ha sido accesible para el lector general. La versión del texto publicado en las obras escogidas en seis tomos presenta muchos cambios del original, como en el siguiente extracto representativo: “{Aquí tenemos la única instancia donde las palabras del psicólogo paradójico —quien definió la psicología como la ciencia del súper hombre— están justificadas}: en la sociedad del futuro, la psicología será verdaderamente la ciencia del hombre nuevo {el súper hombre}”. El “psicólogo paradójico” referido en la parte suprimida es, evidentemente, León Trotski. El ideológicamente poco fiable “súper hombre” ha sido reemplazado por el “hombre nuevo”, obviamente para quitar cualquier subtexto nietzscheano del fragmento (una sustitución análoga fue hecha en el texto de La Psicología del Arte, donde la versión publicada usa “hombre nuevo” en lugar de “súper hombre”).15 No podemos saber con seguridad cómo terminó el manuscrito, pues la última página es copia del texto escrito con bolígrafo en algún momento de la segunda mitad del siglo veinte. Sin embargo podemos compararlo con el final de otras obras donde los dos últimos párrafos del SHCP son reproducidos palabra por palabra y está incluida la referencia al libro de Trotski Literatura y revolución [Literatura i revoliutsia] (Trotski, 1923) —fuente de la idea del súper hombre que supera su naturaleza—. Al menos cinco obras contienen citas de Trotski e ideas acerca de la refundición del hombre, así como referencias a la  Propuesta 17 de la Ética de Spinoza: Psicología Pedagógica [Pedagoguícheskaia psijológuia] (Vygotski, 1926c); La psicología del arte, “La ciencia de la psicología” [Psijologuícheskaia nauka] ; “La transformación socialista del hombre” [Sotsialistícheskaia pieriedielka chielovieka] (Vygotski, 1930b), así como un artículo, “La psicología en nuestra escuela: Cómo debería ser enseñada la psicología” [Psijológuia v nashei shkolie. Kak nado sieichás prepodavat psijkológuiu], que Vygotski pronunció ante el segundo Congreso Psiconeurológico de toda Rusia en la sesión conjunta dedicada a la psicología, la reflejología y la paidología llevada a cabo el 9 de enero de 1924.16 En seguida citamos el final de este artículo en su totalidad:

[T]odos dicen, por otro lado, que ahora la psicología en realidad está en vías de lograr una racionalización de las fuerzas más elementales y ciegas del cuerpo y de dominar todo el aparato consciente y subconsciente de la mente, y que lo subordinará del mismo modo que el mundo de las fuerzas externas está subordinado. Aquí, los sueños más audaces palidecerán en comparación con la  realidad en el curso de, tal vez, unos cuantos años. Trotski al respecto habla acerca de la consciencia del hombre nuevo, el súper hombre, pero no en el sentido  nietzscheano de la palabra, no de una nueva raza biológica, sino de un súper hombre socialmente organizado, iluminado cada vez más, en cada escondrijo de las fuerzas más elementales del cuerpo, liberado de la esclavitud más terrible —la esclavitud de sí mismo —y de la más amarga dependencia— la de sus propios nervios y mente— al subordinar a sí mismo el juego de las fuerzas interiores del cuerpo como lo hace con las fuerzas exteriores de la naturaleza.17

El artículo “La ciencia de la psicología” ofrece otra variación de este tema:

Pero desde luego esta psicología del futuro —esta teoría y práctica del súper hombre— se parecerá a nuestra psicología contemporánea solo en el nombre o, como Spinoza lo puso de modo tan magnífico: non aliter scilicet quam inter se convenient canis, signum celeste, et canis, animal latrans, o, así como la constelación del Can se parece a un perro, el animal que ladra (Spinoza, 1892, p. 29).18 Por eso el nombre de nuestra ciencia nos es tan querido— el nombre sobre el que el polvo de los tiempos se ha asentado, pero al que pertenece el futuro. (Vygotski, 1930b, p. 41)

Es interesante que en este artículo Vygotski cita no solo el trabajo de León Trotski, “Problemas del trabajo cultural” [Voprosy kulturnoi raboty] (Trotski, 1924, pp. 83–84), que en esencia repite las ideas de su libro Literatura y revolución, sino también al  “renegado” Karl Kautski, también relacionado con la idea del súper hombre (Kautski, 1917, pp. 70–71):

Kautski de modo brillante demostró que la creación del hombre nuevo no es una precondición para el socialismo, sino su resultado. “¿No estaríamos justificados en asumir que dadas tales condiciones sería creado un nuevo tipo de hombre que se erige como el más alto de los tipos más altos que la cultura ha producido hasta ahora? Este será un súper hombre, si ustedes quieren, pero él será la regla, no la excepción; él será un súper hombre comparado con sus  ancestros, pero no comparado con los que le rodean”. (Vygotsky, 1928, p. 45)

Si bien no hace falta decir que el término “súper hombre” se introdujo en las obras de Trotski, Kautski y Vygotski a través de Friedrich Nietzsche, le imbuyeron de un diferente contenido. Por ejemplo, en “La transformación socialista del hombre” (1930), vemos un intento de Vygotski de distanciarse del filósofo no marxista:

Al discutir la transformación del hombre, la creación de un nuevo tipo superior de conducta  y personalidad humana, de modo inevitable se halla asociada la comprensión del nuevo tipo de hombre con los escritos de Nietzsche sobre el súper hombre . . . Un error de esta teoría es que ignora el hecho que las leyes de la evolución histórica del hombre son, en su núcleo, diferentes de las leyes de la evolución biológica, y que la distinción  fundamental entre estos procesos es que el hombre evoluciona y se desarrolla como un ser social histórico. Solo la elevación de toda la humanidad hacia un nivel superior de vida social, solo la liberación de toda la humanidad lleva hacia la emergencia de un nuevo tipo de hombre. Sin embargo este cambio de la conducta humana, este cambio de la personalidad humana, deberá resultar inevitablemente en la evolución subsecuente del hombre y en la transformación del tipo biológico humano. El hombre, en la lucha contra la vejez y la enfermedad, en el dominio de los procesos que determinan su propia naturaleza, sin duda llevará la organización biológica de la existencia humana hacia un nivel superior y la transformará. (Vygotski, 1930b, pp. 43–44)

El texto de este artículo está sobre todo estructurado alrededor de citas de Karl Marx y Friedrich Engels. El tono profético-soñador con el que Vygotski discute la utopía del súper hombre de una sociedad nueva hallado en sus obras tempranas, es reemplazado en “La transformación socialista del hombre” con el tono de un profesor que enumera hechos indiscutibles. El artículo trae el término “hombre nuevo” e ideas acerca de la refundición del hombre, pero ya no los liga con las obras de León Trotski (su nombre no es mencionado). El fragmento correspondiente a este artículo cita a Engels:

Engels decía, al trazar el proceso del desarrollo del mono al hombre, que el trabajo creó al hombre mismo. Uno estaría asimismo justificado al decir que las nuevas formas de trabajo están creando a un hombre nuevo, y este nuevo hombre se parecerá al hombre viejo, al decrépito Adán, solo en el nombre, como Spinoza de modo tan elocuente dijo cómo el perro, el animal que ladra, se parece a la constelación del Can. (Vygotski, 1930b, p. 44)

Toda esta repetición y superposición habla del hecho que este tema fue, primero que todo, en extremo importante para Vygotski y, segundo, que sus pensamientos sobre ello fueron primero formulados en 1923–24 y trasladados con pequeños cambios a los textos de los  artículos escritos antes de 1928 (en “La transformación socialista del hombre” vemos el posterior desarrollo de este tema en un contexto ideológico nuevo). El SHCP marca una línea divisoria entre el primero (1923–26) y el segundo (1927–31) periodos de la carrera de  Vygotski (Zavershneva, 2006). No es por mera casualidad que el SHCP presenta un final que había sido escrito tres años antes. Vemos el uso de este final como la conclusión lógica de todo un periodo en la carrera de Vygotski: el periodo de su búsqueda de la nueva psicología que emergió como respuesta a la crisis en 1926–27.
Para concluir nuestra discusión del final del SHCP debemos mencionar un rompecabezas que no podíamos resolver. Hay un párrafo en la versión del SHCP que fue  publicado en el primer volumen de las obras escogidas de Vygotski que falta en el manuscrito original: “Cuando hablan de la refundición del hombre como una característica indudable de la nueva humanidad y sobre la creación artificial de un tipo biológico nuevo, esta será la primera y única especie biológica en crearse a sí misma. . .” (Vygotski, 1982, p. 436). Asumimos que este texto fue tomado de otra obra por Vygotski, pero no podíamos hallar una coincidencia exacta. Posiblemente estas palabras son de la página final perdida del manuscrito original, que pudo ser extraviada después que el SHCP fue preparado para publicación en la edición de las obras escogidas. Pero también es posible que esas no sean las propias palabras de Vygotski sino más bien una estilización bastante exitosa que expresa una de sus ideas importantes: la idea del dominio de la propia conducta que se   expresa plenamente solo en estudios a través de la línea de la “psicología instrumental”  (1927–31). Este fragmento es consistente por completo con las ideas de Trotski expresadas en los folletos “Problemas del trabajo cultural”, “Sobre la cultura del futuro” y otros citados por Vygotski en 1924–27.19

Análisis de las notas al margen del SHCP
Si el autor de los comentarios escritos en los márgenes del manuscrito del SHCP escribiera una revisión completa del texto, sería muy crítica, por no decir mordaz. En la opinión de esta persona, la esencia de la cuestión señalada por Vygotski es pobremente formulada y muchas de las propuestas del SHCP carecen de argumentos de apoyo. El veredicto general sobre la obra es que su “Análisis social es muy interesante pero sorprendente y, se podría decir, incompleto”. El revisor también reprocha a Vygotski el racionalismo y Rickertismo, mezclando con sutileza sus posturas con las de Ludwig Binswanger, con una falta de claridad gnoseológica en algunos de sus términos20 al “negar la estructura de la experiencia” e ignorar hechos específicos de la historia de la psicología. Mientras  reconoce una serie de virtudes del SHCP, el autor de las notas al margen observa, “Es posible hacer un trabajo maravilloso para descubrir las leyes objetivas en juego de la crisis científica sin poder descubrir las leyes objetivas en juego de los hechos estudiados por la ciencia”, y poco después, al comentar una de las propuestas del SHCP, agrega, no sin ironía: “‘¡Es posible  estudiar doctrinas y aprender algo acerca de las leyes objetivas en juego de su aparición mientras no se aprende nada de los hechos!’ Si ese fuera el caso, difícilmente pueden criticar a Chelpánov”.
El grueso de los comentarios críticos responde a preguntas sobre cuestiones de psicología general y teórica, la legitimidad de aplicar “el método inverso” de Marx a la psicología, la diferencia entre hecho real y científico, y la naturaleza del concepto científico. Que la mayoría de estos comentarios vengan al inicio del SHCP es explicado por la circunstancia que su primera parte fue escrita en solo un lado del papel y el revisor tenía mucho espacio para escribir al reverso. Se puede asumir que la actitud de esta persona hacia otras secciones del SHCP no era menos crítica, suposición apoyada por los signos de interrogación que salpican el texto.
Algunas de las objeciones del revisor a las ideas de Vygotski sobre las funciones de la psicología general y teórica incluyen:

La psic. teórica de la person. norm. Entonces, ¿hay otra psic.? ¿Y en qué sentido no es psic. teórica gen., es decir, psi[?] teor. real. . . . ¡Teórica = general! Cuando Binswanger niega esto lo entendemos, ¿pero usted?! . . . ¿Qué es esta disciplina biológica para la cual el objeto, los medios de investigación, criterios y objetivos son diferentes a los de otras disciplinas  biol.?

Y poco después: “El hecho que usted pase mucho tiempo en la cuestión de la relación entre la ciencia general y la particular (NB: y ¿cuál es la relación entre ciencia general y teórica?) y regrese una y otra vez a las mismas formulaciones sugiere que no todo está bien”. En relación a la tesis de Vygotski sobre psicología general (“no comparte ni el objeto ni el  método con la ciencia particular”) el revisor comenta: “Otra vez, las formulaciones mortales (¡para usted!)” y resume, “usted parece implicar que la ciencia general comienza su trabajo donde las particulares lo dejan, y usa sus generalizaciones confeccionadas como son. Entonces solo es la filosofía del objeto y no la metodología. ¿Dónde están la verificación y la reestructuración asociadas con el trabajo de la ciencia general?”
El autor de las notas al margen es escéptico de los intentos superficiales de aplicar el marxismo a la psicología, como lo es Vygotski en el SHCP. Por ejemplo, Vygotski escribe:

Puede parecer que si, en términos de su objeto, método y objetivo de estudio, la diferencia entre ciencia general y particular es relativa y no absoluta, cuantitativa y no fundamental, entonces no hay ciencia general diferente de las ciencias particulares. Pero, desde luego, este no es el caso. Aquí la cantidad se convierte en calidad y da las bases para una ciencia cualitativamente diferente; pero esta ciencia diferente  no está por completo arrancada de su familia dada de ciencias y transferida a la lógica. (Vygotski, 1982, p. 318)

El revisor hace esta observación sarcástica, “No es que ‘puede parecer’, sino con base en sus palabras, eso es exactamente como es. El cambio sacramental de cantidad a calidad no ayuda”. Otra observación es notable en que señala un problema real metodológico:

Sin embargo permanece una cuestión abierta — ¿cuándo es posible y permisible para los  resultados obtenidos usar métodos diferentes para coincidir? Por otro lado, el método moldea el tema, etc. . . . Si las premisas filosóficas generales difieren, ¿en realidad esto  excluye la posibilidad de que los resultados particulares coincidan y se complementen uno al otro? . . . A.R. [Luria] le dirá[:] los métodos de Freud y de Marx son buenos. Dejemos que se refuercen uno al otro.

Pese a que no todas esas objeciones eran del todo correctas y perspicaces, el revisor tuvo éxito al señalar una serie de debilidades en el SHCP, y Vygotski por cierto pudo no haber ignorado esta crítica, al suponer que en efecto venía de alguno de sus contemporáneos. Al elegir no regresar el manuscrito (¿tal vez porque mucho debía ser por completo reescrito?), Vygotski decidió discutir sus ideas clave usando ejemplos, problemas y teorías específicos (el enfoque incitado por el autor de las notas al margen) y crear todo un nuevo corpus de los trabajos muy ligados al tema del SHCP (aquellos enlistados arriba).
En resumen, Vygotski parece haber trabajado en el manuscrito del SHCP entre mediados de 1926 e inicios de 1927, después de lo cual su elaboración terminó y lo dejó sin editar. Las razones para esto pueden haber sido su trabajo intensivo en una teoría general de la consciencia (que inició a mediados de 1926, de acuerdo con el cuaderno que guardaba en el hospital Zajarino) y una teoría del desarrollo de las funciones mentales superiores (conducido en la primera mitad de 1927, según la correspondencia con sus colegas), así como las observaciones demasiado críticas puestas en el margen del manuscrito por el revisor desconocido. A pesar de que el estudio no fue publicado en vida de Vygotski, sirvió como base de al menos dos artículos importantes: “La ciencia de la psicología” (Vygotski, 1928) y “La mente, lo consciente y lo inconsciente” (Vygotski, 1930a). Casi todas las propuestas clave del SHCP hallaron su expresión en las demás obras metodológicas de finales de los 1920 e inicios de los 1930. Puede establecerse con certeza que el SHCP representa una línea divisoria entre los dos periodos de la carrera de Vygotski, al marcar el fin del primer  periodo (1923–26) como lo atestigua el final del manuscrito, que coincide con la terminación de las obras publicadas en 1923–25, así como con otros documentos del archivo.

Notas
1. Tanto más que representa la primera denominación de la obra consistente con el encabezado del manuscrito del archivo: “El significado de la crisis psicológica: Un estudio metodológico”. Una inscripción en la parte superior de la página del título dice: “Más allá de lo [. . .] y de lo físico. Primer artículo”. La elipsis indica una rasgadura en la página y una sola palabra que falta (“¿mental”?). En su autobiografía, Vygotski se refiere al manuscrito usando el mismo título que el de Pensamiento y habla. El título “El significado histórico de la crisis en psicología” viene de una copia escrita a máquina de varios capítulos del SHCP con una portada que muestra este nombre escrito a mano por Vygotski.
2. En la bibliografía compilada por G.L. Vygódskaia y T.M. Lifánova (Vygódskaia i  Lifánova, 1996), el nombre de este artículo está enlistado como “Psijologuícheskaia nauka v SSSR”. Para la traducción al inglés de este artículo ver este número del Journal of Russian and East European Psychology, pp. 85–106.
3. Una comparación de los borradores iniciales y finales del manuscrito de “La Tragedia de  Hamlet” fue hecha por N.A. Levinson.
4. En particular, Vygotski no pudo confirmar su cita de Alexander Pfänder (Vygotski, 1982, p. 412), cuyo apellido aparece en el manuscrito con un signo de interrogación.
5. Vygotski se refiere a la propiedad de la material altamente organizada.
6. Una idea de E. Spranger, quien urgió estudiar la psicología psicológicamente, esto es, en términos de su propia naturaleza específica.
7. Es poco probable que Vygotski se refiriera al último trabajo de Lewin: “Gesetz und Experiment in der Psychologie” (1927).
8. El autor desea dar las gracias a A.A. Kazákov por su ayuda en aclarar la cita de  Shchelovánov.
9. K. Bühler publicó la primera versión de su obra en forma de artículo en la revista Kant-Studien en 1926 (Bühler, 1926) y después la revisó en forma de libro, que fue  publicado en 1927 (Bühler, 1927) (una segunda edición salió en 1929). Para más datos de este libro ver Brock (1994).
10. La referencia está hecha en notas donde Vygotski, al citar la edición de 1927, menciona que Bühler sostuvo el punto de vista opuesto y creía que la psicología debería unirse bajo la bandera del “idealismo”.
11. En un prólogo al libro de Karl Koffka (Vygotski, 1926b), Vygotski toca brevemente el tema, pero no ofrece ningún argumento de su punto de vista. Sus propuestas aquí parecen más bien slogans o el bosquejo en bruto de futuros estudios.
12. En particular, en las referencias a Plejánov, E. Dale, Hugo Münsterberg, I.P. Pávlov, Husserl y otros, así como en una cita a Marx acerca de las diferencias entre la forma de aparición de la esencia de las cosas, que se halla en el SHCP, en el cuaderno (dos veces) y en ambos artículos analizados en conexión con el SHCP.
13. “Nos parece”, {Hart lo interpretó de modo correcto, al decir} que Freud está creando aquí cierto concepto que es difícil imaginar visualmente [la palabra {sebe} (a uno mismo) es omitida, pero no cambia de modo significativo el significado] pero que a menudo existe en las teorías de la física. Una idea inconsciente, dice, es en esencia tan imposible como un éter sin peso ni fricción. No es ni más ni menos concebible que el concepto matemático ‘– +’.{– 1}” (Vygotski, 1927, p. 58). Esta cita señala una intersección con el texto del  SHCP sobre la cuestión del significado positivo de los descubrimientos freudianos y la fuente de la referencia a los números imaginarios (la raíz cuadrada de –1): la idea no pertenece a Vygotski, sino a Bernard Hart (Hart, 1912), cuyo libro cita Vygotski (Hart fue uno de los primeros autores en introducir a los lectores británicos los principios del psicoanálisis freudiano).
14. Es interesante que Vygotski cite a A.M. Dieborin en su artículo e incluya una cita larga de su libro Dialéktika i yestestvozvanie. La referencia a Dieborin también está en el SHCP, pero fue quitada por los editores de las obras escogidas. En 1930 Dieborin fue retirado de su puesto como editor en jefe de la revista Bajo la bandera del marxismo y en 1931 fue objeto de duras críticas en una resolución especial del Comité Central soviético.
15. Una comparación con la copia a máquina de La psicología del arte producida en vida de Vygotski y conservada en el archivo familiar fue hecha por N.V. Vorotylo.
16. En Psicología Pedagógica, La psicología del arte, y la “Psicología en nuestra escuela”,  falta la referencia a Ethics Prop. 17; al final de La psicología del arte hay una cita diferente de Ethics Prop. 2.
17. El manuscrito de este artículo está guardado en el archivo familiar de Vygotski. Hay tres versiones del artículo que difieren ligeramente uno de otro.
18. Esta cita es valiosa en que señala la edición de Ethics con la que Vygotski trabajaba. Según G.L. Vygódskaia este libro se lo regaló su abuelo, Siemión Lvóvich Vygodski a su padre cuando éste era joven. El libro es también parte del archivo familiar.
19. En particular, en las páginas finales de La psicología del arte esta idea de Trotski es introducida usando una larga cita de “Problemas del trabajo cultural”.
20. “El nombre ‘la generalización principal’ no está claro, su diferencia es de la ¿abstracción primaria? . . . Para usted, un hecho real solo es un sentimiento. ¿Y dónde está el hecho objetivo[?] ¿Quizás no existe del todo? ¿Cómo es que un hecho real se vuelve en su opuesto para devenir científico?”

Referencias
Bernshtéin, N.A. 2003. Sovriemiénnuiye iskania v fiziológuii niérvnovo protsiessa, eds. I.M. Fiéyguienberg i I.E. Sirótkina. Moskvá: Smuisl.
Brock, Adrian. 1994. “Whatever Happened to Karl Buhler.” Canadian Psychology, vol. 35, no. 3, pp. 320–21.
Bühler, K. 1926. “Die Krise der Psychologie.” Kant-Studien, vol. 31, pp. 455–526.
__________. 1927. Die Krise der Psychologie. Jena: Fischer.
Dumas, J. 1923–1924. Traite de psychologie, vols. 1–2. Paris: Alcan.
Fiéyguienberg, I.M. 2004. Nikolái Bernshtéin—ot reflieksa k modeli búdushchevo. Moskvá: Smuisl.
Frankfurt, Yu.V. 1926. “G.V. Plejánov o psijofizícheskoi probliemie”. Pod znamiéniem marksizma, no. 6, pp. 35–60.
Hart, Bernard. 1912. The Psychology of Insanity. Cambridge: Cambridge University Press.
Yaroshevski, M.G. 1993. L.S. Vygtoski: v póiskaj novoi psijológuii. St. Petersburg: Izdátielstvo Mezhdunaródnovo fonda istórii nauki.
Kautski, K. 1917. Na drugói dieñ poslie sotsialnoi revoliútsii. Petrograd: Tipografia N.Ya. Durniákina, B. Zieliénina.
Leóntiev, A.A. 1990. L.S. Vygotski. Moskvá: Prosvieshchenie.
Lewin, K. 1926. Vorsatz, Wille under Bedurfnis. Berlin: Springer.
Shchelovánov, N.M. 1925. “Miétody guenetícheskoi refleksológuii”. En Nóvoie v refleksológuii i fiziológuii niérvnoi sistiemui, ed. V.M. Béjterev. Moskvá, Lieningrad: GIZ, pp. 133–58.
Sirótkina, I.E. 1994. “Ot reáktsii k zhivomu dvizhéniu: N.A. Bernshtéin v Psijologuícheskom institutie dvadtsatyj gódov”. Voprosy psijológuii, no. 4, pp. 16-27.
Trotski, L.D. 1923. “Prolietárskaia kultura i prolietárskoie iskusstvo”. En Litieratura i revoliútsia. Moskvá: Krásnaia nov, pp. 136–58.
__________. 1924. Voprosy kulturnoi raboty. Moskvá: GIZ.
Vygódskaia, G.L., i T.M. Lifánova. 1996. Liev Siemiónovich Vygotski: Zhizn. Diéiatelnost. Shtrijí k portrietu. Moskvá: Smuisl.
Vygotski, L.S. 1925a. “Introducción a A.F. Lazurski”, Psijológuia óbshchaia i eksperimentálnaia. Lieningrad: GIZ, pp. 5–23.
———. 1925b. “Soznanie kak probliema psijológuii poviedienia”. En Psijológuia i
marksizm. Moskvá, Lieningrad: GIZ, pp. 175–98.
———. 1926a. “Mietódika refleksologuícheskovo i psijologuícheskovo issliedovania”. En Probliemy sovriemiennoi psijológuii, ed. K.N. Kornílov. Lieningrad: GIZ, pp. 26–46.
———. 1926b. “Po póvodu statí K. Koffki o samonabliudiénii”. En Probliemui
sovriemiennoi psijológuii, ed. K.N. Kornílov. Lieningrad: GIZ, pp. 176–78.
———. 1926c. Pedagoguícheskaia psijológuia. Moskvá: Rabótnik prosvieshchienia.
———. 1927–1928. “Sovriemiénnaia psijológuia i iskusstvo”. Soviétskoie iskusstvo,
no. 8, pp. 5–8; no. 1, pp. 5–7.
———. 1928. Psijológuia iskusstva. En Obshchéstviennuiye nauki v SSSR (1917–1927), ed. V.P. Volgin et al. Moskvá: Rabótnik prosvieshchienia, pp. 25–46.
———. 1929. “Anomalii kultúrnovo razvitia riebionka”, Voprosy defektológuii, no. 2(8), pp. 106–7.
———. 1930a. “Psíjika, soznanie, biessoznátielnoie”. En Elementy óbshchei psijológuii, ed. L.S. Vygotski. Moskvá: Izdátielstvo B.Z.O. Escuela de Pedagogía de la Universidad Estatal de Moscú, vuip. 4, pp. 48–61.
———. 1930b. “Sotsialistícheskaia pieriedielka chielovieka”, VARNITSO (Vsesoiúznaia assotsiatsia rabótnikov nauki i tiéjniki dlia sodieystvia sotsialistícheskomu stroítielstvu), nos. 9–10, pp. 36–44. (El autor está enlistado como “Vygodski, L.”)
———. 1930c. “Struktúrnaia psijológuia”. En L. Vygotski et al., Osnovnuiye tiechenia soviremiennoi psijológuii, ed. B.A. Finguiert i M.L. Shírvindt. Moskvá, Lieningrad: GIZ, pp. 84–125.
———. 1930d. “Eidétika”. En L. Vygotski et al., Osnovnuiye tiechienia sovriemiennoi
psijológuii, ed. B.A. Finguiert i M.L. Shírvindt. Moskvá, Lieningrad: GIZ, pp.
178–205.
———. 1982. Istorícheski smuisl psijologuícheskovo krízisa. En Sobranie sochiniénii v 6-ti tómaj, vol. 1. Moskvá: Piedagóguika, pp. 291–436.
———. 2001. “Psijológuia iskusstva”. En Análiz estetícheskoi rieáktsii, ed. Viach. Vs. Ivanov i I.V. Pieshkov. Moskvá: Labirint.
———. 2004. “Pismá k uchiénikam i sorátnikam”. Viéstnik MGU, ser. 14. Psijológuia, no. 3, pp. 3–40.
Vygotski, L.S., i V.A. Guiliarovski. 1934. Fashizm v psijonevrológuii. Moskvá, Lieningrad: Biomedziz.
Vygotski, L.S., i A.R. Luria. 1930. Etiudy po istórii poviedienia. Obieziana. Primitiv. Riebiónok. Moskvá: GIZ.
Záviershnieva, Ye. Yu. 2006. “K voprosu o periodizátsii naúchnoi biográfii L.S. Vygótskovo”. Viéstnik RGGU, no. 1, pp. 286–93.
———. 2008. “Zapisnuiye knizhki, zamietki, naúchnuiye dnievniki L.S. Vygótskovo: rezultaty issliedovania siemiéinovo arjiva.” Voprosy psijológuii, no. 1, pp. 131–45; no. 2, pp. 120–36.
———. 2009. “Kliuch k psijológuii chielovieka: kommentarii k bloknotu L.S. Vygótskovo iz bolnitsy ‘Zajarino’ (1926 g.).” Voprosy psijológuii, no. 3, pp. 123–40. [Para la traducción al inglés ver el artículo precedente en este número del Journal of Russian and East European Psychology.]