Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 29 de junio de 2016

Toassa


¿Hay un “Materialismo Vygotskiano?” Preocupaciones ontológicas y epistemológicas para una psicología marxista contemporánea (Parte II)
Gisele Toassa
Revista psicológica Dubná № 3, pp. 81-93, 2015

Traducción: Efraín Aguilar

Vygotskiy y el materialismo psicológico en el Significado Histórico de la Crisis en Psicología (SHCP)

Al comparar la edición del SHCP (publicado por vez primera en 1982 y más tarde reeditado)  con el manuscrito alojado en los archivos de la familia de Vygotskiy, Zavershneva (2012) encontró, desafortunadamente, tantos problemas, que estamos inclinados a considerar cualquier análisis de las referencias dadas por Vygotskiy como provisionales hasta la publicación de una nueva edición. Ella afirma que “hasta un lector casual va fácilmente a detectar absurdos obvios que no podrían estar en el original: referencias a trabajos de Karl Marx, Vladímir Lenin, Iván  Pávlov y otros autores que no habían sido publicados hasta la segunda mitad del siglo XX” (p.43), así como otros errores por descuido (cambio de palabras, eliminación de citas, párrafos diferentes). Vygotskiy nunca preparó el trabajo para publicación, y, como B.G. Meshcheryakov (apud Zavershneva, 2012) observa, fue compuesto en el estilo de notas personales. El manuscrito de la crisis en la psicología puede ser considerado como un escrito “semi-privado” (Joravsky, 1989, p.265; Yasnitsky, 2009, p.25), lo que liberó al libro del rígido control ideológico.

Zavershneva (2012) percibió un número de correcciones hechas con bolígrafo, ciertamente no realizadas por Vygotskiy, las cuales quitaban los nombres de León Trotskiy, Nikolái Bujarin y Karl Radek. Otras referencias (a Dumas, Lalande y Lewin) se presentaban inexactas o suprimidas. Al menos una referencia a A. Deborin, que fue pupilo de Plejánov y el partidario  más influyente de Espinosa dentro de una visión del mundo (mirovozzrenie) marxista, fue removida por los editores de las Obras Escogidas en ruso.

Al parafrasear el “Tratado de Corrección del Intelecto” (Espinosa, 2002), Vygotskiy argumenta que la psicología está enferma y precisa de urgente medicación. Mi interpretación es que, según el autor, tal medicación debería ser producida por el propio cuerpo, mediante una evolución de la dialéctica de la psicología como cambio inmanente de la teoría [científica] general basada en hallazgos empíricos, leídos a partir de ciertos marcos teóricos. La posición del autor estaba lejos de ser poco común en los años 1920s. Uno de los debates más acalorados entre filósofos dialécticos y mecanicistas cuestionaba si el materialismo dialéctico debería seguir a las ciencias naturales, evolucionar con sus hallazgos o guiarlos. El campo más problemático era la Física, en particular la noción de materia, que atravesaba por cambios significativos desde la mecánica newtoniana – al ser una de las fuentes del materialismo de Marx y Engels.

Por lo tanto, la tarea histórica de crear una nueva psicología fue paradójica para Vygotskiy: tuvo que comenzar con el análisis interno de esta ciencia empírica ya en progreso, al ser interpretada por las autoridades del Partido como ciencia natural, próxima a la fisiología. Al mismo tiempo, nuestro autor persistió en desarrollar su proyecto en el materialismo dialéctico (que atravesaba una situación problemática, al mezclar disputas políticas y filosóficas, ver Krementsov, 1997; 2006; Todes & Krementsov, 2010), que sin embargo no tomaba a la psicología sistemáticamente como un objeto, en sus complejos desafíos ontológicos y  epistemológicos. Así, él trabaja duramente por una nueva ciencia materialista, con la adopción de una perspectiva realista, objetiva: materialista en gnoseología (asumiéndose la identidad entre gnoseología y epistemología gnoseologuícheskoi i ontologuícheskoi probliem, ver Vygotsky, 1982) y dialéctica en la lógica.

La interpretación vygotskiana de la dialéctica como básica, es difícil de entender hasta para los estudiosos de la psicología soviética. Después de imaginar los problemas básicos de investigación, en el SHCP (Vygotski, 1991a, p.290) asume que la psicología general es la dialéctica de la psicologia – al mismo tiempo, la dialéctica de la naturaleza y del hombre como sujeto de la psicología. La dialéctica materialista es comprendida como un análisis general del desarrollo de verdades parciales; como lógica concreta e inmanente de una ciencia verdadera, que no debería recibir otro nombre – lógica dialéctica e historia materialista son reunidas en una ciencia más general, una teoría científica general, una “segunda capa” en la perspectiva de Yasnitsky sobre la relación entre conocimiento científico y práctica social (ver Yasnitsky, 2009; Toassa, 2015).

Como Vieriesov (1999, p.183) nota, para Vygotskiy ningún sistema filosófico, marxismo incluído, podría generar pronto una metodología para la psicología. Con paciencia, comienza por el análisis del desarrollo de ideas dentro de la psicología como un primer paso para el entendimiento de verdades parciales, esenciales para la evolución del trabajo crítico. Por lo tanto, a despecho de la influencia de Engels, es justo afirmar que las tres leyes básicas de la dialéctica no están en el centro del SHCP como el “esquema-comodín” que prevaleció después del Gran Giro staliniano (período entre 1929-1932). De hecho, Vygotskiy ni siquiera menciona esas leyes como tales. En su plenitud, no tan claro en sus trabajos anteriores, comprende la dialéctica como la reproducción de un movimiento de la realidad, el del desarrollo científico de la psicología.

Por lo tanto, en el capítulo 9, Vygotskiy establece dos tesis, grosso modo: 1. Cualquier concepto científico-natural – hasta uno matemático – comprende un grado de verdad concreta; 2. Cualquier hecho científico-natural, aunque empírico e inmaduro, contiene una abstracción, es decir, cualquier palabra ya es una teoría. Sus antiguas nociones holísticas y naturalistas encuentran expresión en la idea de Potiebnyá, también repetida siete años después en  “Pensamiento y Lenguaje” (Vigotski, 2001): como el sol en una gota de agua, la palabra refleja procesos y fenómenos de la vida social. En el SHCP, observa que “la palabra, como el sol en una gota de agua, refleja plenamente los procesos y tendencias del desarrollo de la ciencia (Vygotsky, 1987, capítulo 9).

La parte 4 del SHCP menciona a Engels y su noción de que, como para la lógica dialéctica, la metodología de la ciencia es reflejo (отражение – otrazhenie – en el sentido marxista de reproducción social, sin ser una copia literal, en papel carbón, de la realidad) de la metodología de la realidad: también se desarrollada en la lucha, las crisis y contradicciones. En este punto, se puede también trazar un paralelo con la idea espinosista que el orden y conexión de las ideas y las cosas es la misma (ver Spinoza, 2008, p.87; de modo similar en Vygotski, 1991b, p.87). Diferencias de lenguaje entre Engels, Lenin, Plejánov y Espinosa, cuatro fuentes vygotskianas para resolver el problema de la consciencia, pueden explicar algunos matices en el sentido de la palabra “reflejo” en el SHCP. Mientras que en el punto anterior Vygotskiy habla sobre reflejo en un contexto positivo, critica posteriormente la noción que la consciencia sea reflejo (como lo muestro más adelante).

Es justo afirmar que muchos autores monistas/materialistas son fuente de las nociones vygotskianas acerca de la unidad (teórica y metodológica) entre idea [pensamiento] y materia. Uno de ellos es Plejánov, para quien los pensamientos corresponden a las cosas en sí en vez de reflejarlas (como afirmó Lenin, ver Joravsky, 1961, p.13 y Lenin, 1982). Tal idea, presentada primero en el razonamiento sobre la dialéctica materialista del hombre como objeto de la psicología, regresa en la parte 9, cuando, al comentar a Höffding, Vygotskiy critica el hábito de separar radicalmente lo espiritual y lo material como dos series de desarrollo por separado (1991a, p.336). Para Vygotskiy, Espinosa estaba lejos de hacerlo: él no era un pensador paralelista.

Siete años después, Vygotskiy (1999) defiende el materialismo de Espinosa contra una psicología de la “consciencia pura”. El bielorruso sustenta las contribuciones espinosistas para superar el dualismo en la investigación sobre las actividades mentales superiores, partiendo de las relaciones cuerpo-mente, un tema crucial para una futura teoría de las emociones. Una vez que la perspectiva de Vygotskiy sobre Espinosa fue bastante similar a la de Deborin (Toassa, 2014), es indispensable asumir que este filósofo fue una fuente para las ideas materialistas del bielorrusso.

tanto deborinistas como marxistas ortodoxos han insistido que la línea de demarcación subsiste en la solución del problema ontológico – la relación de la materia con la consciencia. El materialismo, señalan, hace de la materia lo primario y básico, en cuanto que el idealismo prioriza la mente y la consciencia. Y, por esa prueba, Espinosa fue un materialista (Kline, 1952, p.26, trad. nuestra).

Del SHCP en adelante, la respuesta de Vygotskiy para la clásica cuestión epistemológica “¿La psicología es una ciencia humana o natural?”, sería proponer un nuevo desafío, el de disolver la división entre ciencias humanas y naturales como hiciera la tradición occidental de las “dos culturas” (de las ciencias humanas X naturales, ver Goertzen, 2008). Como lo explicaré más adelante, en el SHCP, todo lo que existe es natural y es capaz de ser objeto de las ciencias naturales – solo la matemática debería fluir en abstracciones.

Es interesante notar el comentario (Vygotsky, 1991a, p.387) sobre cómo Marx investigó el desarrollo de las formaciones económicas a título de proceso histórico-natural: idea también clara en el cuarto capítulo del SHCP, con la percepción del autor sobre la interpretación de la ciencia como resultado del trabajo. En una afirmación plejanovista: “Precisamente porque las propiedades naturales de los fenómenos mentales en cierto nivel del conocimiento son categorías puramente históricas [...] ellas pueden ser consideradas como causa o una de las causas del desarrollo histórico de la ciencia” (Vygotsky, 1987, capítulo 4). Al fin y al cabo, la ciencia es un tipo de trabajo, una confrontación material que debería ser analizada como dialéctica de la psicología, parte de una sociedad en cambio – un aspecto que alinea a Vygotskiy a la tradición de las psicologías críticas, que desarrollan una continua reflexión sobre su naturaleza social (ver Teo, 2009; 2006).

Por lo tanto, “materialismo” y “dialéctica” son conceptos embebidos en un cuadro teórico más completo del inicialmente presentado en “Psicología Educativa” o en “Psicología del Arte” (ver Toassa, 2015). En el SHCP, si el foco de este materialismo es un análisis de la actividad científica como un tipo de movimiento, la dialéctica materialista del objeto de la psicología (¿reacciones? ¿consciencia? ¿mente?) debería ser percibida como un proceso del desarrollo de la propia psicología. Se puede decir que el materialismo dialéctico es una visión del mundo adecuada para entender, intervenir en las relaciones sociales, no como una serie de prescripciones normativas. En un comentario valiente, Vygotskiy afirma, frente a los clásicos del marxismo, que “el pensamiento está restringido por un principio de autoridad; no se estudia métodos, sino dogmas” (1991a, p.367, trad. nuestra).

Una razón teórica de los continuos cambios de Vygotskiy acerca del objeto de la psicología se debe a la necesidad de resolver tareas filosóficas básicas para la psicología, particularmente, en la lucha contra su dualismo. Al investigar trabajos no publicados escritos por Vygotskiy en 1926-1927 en los archivos de la familia del autor, Zavershneva nota la personalidad como el objeto de la psicología.

Tal como la investigación del cuaderno de notas reveló, Vygotskiy fue guiado inicialmente por un contexto teórico más amplio y estaba planeando volver al estudio de la consciencia. En 1927, estos planes se ajustaron en beneficio del estudio de las funciones mentales superiores (FMS). La nota “Para una definición del objeto de la psicología” refleja un estadio intermedio en dirección de la idea del desarrollo cultural de la mente y la formación de las FMS, siendo valiosa al contener referencias directas al SHCP (Zavershneva, 2012, p.48).

La nota “Para una definición del objeto de la psicología” muestra un estadio intermedio, crítico para los dos previos candidatos a objeto de la psicología: funciones mentales y personalidad, al proporcionar la idea de una “vida altamente organizada” en el centro de la psicología. Para Zavershneva, era más un paso atrás (digamos, para el antiguo abordaje relacionado con las reacciones vitales), que uno al frente, en el sentido de la perspectiva histórico-cultural.

En mi lectura se puede identificar, entre 1927 y 1934, el centro de la busca de Vygotskiy por un objeto psicológico como materia altamente organizada, específicamente humana, llevando a la  emergencia de la teoría histórico-cultural. En un artículo de 1930, “La transformación socialista del hombre”, discute la desfiguración del desarrollo psicológico humano en términos de una personalidad constituida en una persona, en la que

En la busca de un trabajo barato y con la simplificación extrema de las funciones atomizadas que los trabajadores tienen que realizar, se permite el reclutamiento de niños a gran escala y eso resulta en un desarrollo retardado, o totalmente unilateral y distorsionado al ocurrir en la edad más impresionable, cuando la personalidad está formándose (Vygotsky, 1994, trad. nuestra).

En mi memoria, muchos de los objetos potenciales identificados por Zavershneva en esos manuscritos son presentados en los trabajos histórico-culturales (“personalidad”, “funciones mentales superiores”, “consciencia”) y también la “persona” (cheloviek) recibe conjeturas en forma de borrador, en 1929 (Vigotski, 2000) y años posteriores.

Joravsky (1989) relata que, tanto en el período pre-revolucionario como en el soviético, “aproximadamente todos los psicólogos de Rusia asumían que su área debería analizar la consciencia, aunque no estuvieran de acuerdo en cómo hacer eso” (p.259). Vieriesov (1999) asume que la consciencia es el objeto de la psicología en el SHCP. Sin embargo, tal palabra se inserta en una red compleja de preocupaciones epistemológicas – Vygotskiy desarrolla su propia perspectiva sobre la relación entre consciencia y materia en una visión del mundo marxista. Su reflexión sobre la consciencia y su participación en la realidad de acuerdo con una ontología y epistemología materialistas son, según mi lectura, el auge del SHCP (Capítulos 8 a 15). Vygotskiy usa de forma intercambiable los términos experiencia inmediata, consciencia y mente, discutiendo metáforas entonces utilizadas para su definición. ¿La consciencia es una copia de la realidad; un instrumento de selección; un radio que transmite y recibe una amplia gama de radiación electromagnética? ¿Lo que es verdadero conocimiento? ¿Lo que es consciencia compartida/individual? ¿Cómo la consciencia puede conocerse a sí o a otra consciencia, o las cosas? Cuestiones ontológicas y epistemológicas son vinculadas por Vygotskiy, sin previo aviso a los lectores, de modo no lineal, como percibe Hyman (2012, p.474).

La idea de “reflexividad” de la consciencia inmediata

La crisis de la psicología científica demandaba una evaluación materialista de la experiencia inmediata y su valor para el conocimiento. Vygotskiy está lejos de aislarse del debate internacional, y para la vieja psicología fisiológica de Wundt (Araujo, 2006), la experiencia inmediata (nieposriédsviennovo ópuita en Vygotsky, 1982) – a la que se accede por la percepción interna (introspección) – era el objeto de la psicología fisiológica, experimental.

Así, la parte 8 del SHCP (especialmente en las páginas 314-315 de la edición española) desarrolla un extenso análisis de por qué los procedimientos técnicos de investigación deben  diferenciarse de los métodos de conocimiento.

Vygotskiy (1991a, p.314) menciona la ironía de Engels con relación a cualquier persona que le torturase la imposibilidad de compartir la percepción de la radiación química de las hormigas, aunque las personas conociesen mejor que las himenópteras la naturaleza de esas radiaciones que eran incapaces de experimentar.

La ironía de Engels sustenta una asunción marxista básica, o sea, la idea anti empirista de que las sensaciones no son una fuente válida de conocimiento por sí mismas. Sin embargo, su concepción de la tarea científica es la de aislar, analizar, detallar, abstraer trazos de sensación para la inclusión de esos trazos dentro de un todo más amplio – como un sistema. Como él afirma: “cualquier mente responde a las características de un instrumento que selecciona, aísla trazos de los fenómenos” (1991a, p.314), en una vista previa de su psicología instrumental y de las ideas de las funciones mentales complejas como operaciones mediadas, que seleccionan la información sensorial del cuerpo o del ambiente y actúan sobre ellos.

Al rechazar la reducción del objeto de la psicología a la consciencia temporal o a la literal transmisión/copia o del ambiente inmediato, una metáfora particularmente interesante presenta la experiencia inmediata/consciencia/mente como una entidad contenida entre dos umbrales (порогов). Primero, los sentidos, que nos previenen de ver lo que las hormigas ven. Nuestros cinco sentidos liberan “cuadros” del mundo externo (y, presumiblemente, de nuestros propios cuerpos) – nosotros no tenemos la visión general, el mundo está fragmentado en partes. Segundo umbral, la selección en esa diversidad de fragmentos –

Un ojo que todo lo viese, por esa misma razón, nada vería. Una consciencia que estuviese consciente de todo no tendría consciencia de nada, y un conocimiento de sí que estuviese consciente de todo, estaría consciente de nada. Nuestra consciencia [ópuit – experiencia – G.T.] está confinada entre dos umbrales, nosotros no vemos más que una pequeña parte del mundo. Nuestros sentidos nos proporcionan el mundo en partes, porciones que son importantes para nosotros. Y, de igual modo, entre los umbrales no se registra toda la variedad de cambios, y nuevos umbrales existen. La consciencia sigue a la naturaleza de un modo saltatorio, con vacíos e intervalos. La mente selecciona los puntos estables de la realidad en medio del movimiento universal. Provee islas de seguridad en el flujo de Heráclito. Es un órgano de selección, un tamiz para filtrar el mundo y cambiarlo de modo que sea posible actuar. En esto reside su papel positivo – no en el reflejo (o lo no mental que también refleja; el termómetro es más preciso que la sensación), sino en el hecho que no siempre refleja correctamente, i.e., que subjetivamente distorsione  la realidad para beneficio del organismo (Vygotsky, 1987, capítulo 8, trad. nuestra).

En ese extraordinario razonamiento monista, se puede ver la persistente preocupación del autor con una comprensión de la consciencia incorporada al organismo, como previamente lo expresó en Vygotsky (1971; 2003). Sería difícil hacer una interpretación estalinista (marxista-leninista) de esta cita en particular, una vez que la consciencia no aparece como mero reflejo de la realidad.

Vygotskiy sigue argumentando que la acción de la consciencia es su papel positivo, además de su papel como reflejo (otrazhenie – copia, en este punto del SHCP al significar la exacta reproducción de cierta propiedad de la materia). Asume que el “termómetro es más preciso que la sensación” (1991a, p.315). El conocimiento (como proceso epistemológico realizado por el sujeto de conocimiento) depende de la acción del psiquismo (en su esencia ontológica), la naturaleza de la consciencia alojada entre las sensaciones y la consciencia. Por lo tanto, hay una plena analogía entre la selección del ojo y la del instrumento – enriquecida por los comentarios de Vygotskiy acerca del espíritu y la materia, subjetividad y objetividad, como analizo de aquí en  adelante.

Una nueva perspectiva sobre la subjetividad y la psique (o espíritu)

La penúltima parte del SHCP está fuertemente concentrada en el dualismo, uno de los más analizados aspectos del libro (ver Rocha Lordelo & Tenório, 2010; Leontiev, 1991; Rocha Lordelo, 2011; Caparrós, 1991; Veresov, 1999; van der Veer & Valsiner, 2001; Hyman, 2012; Romand, 2010). Se debe reconocer que el dualismo sigue siendo un significativo objeto de discusión de la psicología desde 1899, cuando Willy publicó el primer estudio sobre la crisis de la ciencia psicológica (ver Caparrós, 1991). En mi lectura, los comentarios de Vygotskiy sobre el dualismo y la obra de Plejánov (por medio de Yu.V. Frankfurt) son particularmente importantes.

Vygotskiy critica cómo Frankfurt tomó la mente como cualidad o propiedad especial de la materia; la mente como abstracta y paralela al movimiento en el mundo físico (paralelismo  criticado en muchos puntos del texto). De ahí en adelante, atribuyó a Frankfurt (1926) una lectura dualista en ontología, así como en metodología. Apoyándose en tal paralelismo, Frankfurt había sustentado un método geométrico en psicología, similar a la psicología descriptiva de Dilthey. Sin embargo, es justo afirmar: Vygotskiy reconoce que Plejánov (1969) había, dualísticamente, negado la influencia de la mente sobre el mundo físico.

La penúltima parte del SHCP es la conclusiva de la interpretación vygotskiana acerca de una psicología materialista, al ser, en mi percepción, la más importante para confirmar la afirmación de que desarrolló un marxismo creativo (como sustentan Shuare, 1990; Joravsky, 1989; van der Veer & Valsiner, 2001). Parafraseando su crítica a un psicólogo conocido suyo, un erudito que – algo fragmentariamente – se definía como social-demócrata, darwinista y copernicano (Vygotski, 1991a, p.404), hay que reconocer que nuestro hombre no fue engelsiano, plejanovista, leninista o espinosista. La interpretación de Vygotskiy sobre todas esas fuentes aparece como background para el desarrollo de su pensamiento marxista dentro de la psicología, sin sufrir de préstamos dogmáticos o eclécticos de estos clásicos.

Un aspecto crucial es su análisis sobre el tema del dualismo, que comienza con la diferencia entre dos fórmulas: la fenomenológica/idealista de Husserl y la materialista, de Feuerbach (con un suplemento de las ideas de Lenin). Es notable percibir que, aunque Vygotskiy imagine la salvación de la psicología de su crisis, dependiendo de una decisión consciente entre esas fórmulas, los lectores no han valorado ese razonamiento en particular. Él identifica dos formas similares de confusión en todo el campo de la ciencia psicológica:

1) Entre el problema ontológico y epistemológico (SHCP, p.380) ya que es habitual identificar subjetivo y psíquico, lo que ha llevado a reiteradas conclusiones de que la propia mente no podía ser objetiva o incluso real. Vygotskiy niega que cualquier cosa “irreal” fuese capaz de ser estudiada científicamente. La identificación entre mental y psíquico en la esfera psicológica era un concepto husserliano equivocado;

2) Entre consciencia gnoseológica (como uno de los términos de la oposición sujeto-objeto; una posición gnoseológica: la consciencia como el sujeto que conoce) y empírica, consciencia psicológica (por ejemplo, mi consciencia individual). Vygotskiy critica las perspectivas que adoptaron la inmaterialidad de la consciencia sobre la asunción de que era “Machismo”, o sea, una idea de Ernst Mach, un carácter odiado por los bolcheviques desde la crítica de Lenin (1982). La consciencia psicológica es de algún modo material y real, lo que él explica más adelante, en la penúltima parte, con la metáfora del espejo, que discutiré más adelante.

Para ser ciencia, la psicología debía tomar su objeto entre procesos realmente existentes en la naturaleza. La posibilidad de la psicología como ciencia empírica estaba en jaque desde la idea de Kant sobre una “enorme diferencia entre examinar factores involucrados en las percepciones y examinar las implicaciones de que nuestras percepciones están caracterizadas por la espacialidad” (Danziger, 1994, p.20). Al seguir a Kant, Wundt se enfocó en las sensaciones como elementos de la experiencia inmediata elegibles para una psicología experimental. Era posible establecer conexiones objetivas de causa-efecto; de tiempo y espacio en el estudio de sensaciones (Ferreira, 2006a). Interesado en fenómenos culturalmente más complejos, tuvo que avanzar en este punto. Además, entender la consciencia como simple reflejo de la realidad/materia y no como una parte de la realidad – como es evidente en algunas secciones de Lenin (1982) – no ayudaba en la construcción de un objeto para la psicología marxista.

Kant tenía a la psicología en una permanente crisis de identidad, deslizándola entre objetos y metodologías que buscaban “objetividad”. Vygotskiy tiene la fórmula de Feuerbach contra la de Husserl, a saber, la fórmula gnoseológica del materialismo psicológico: “la diferencia entre pensamiento y realidad no saldrá de la psicología. Incluso dentro del pensamiento se puede distinguir entre pensamiento y pensamiento sobre el propio pensamiento” (L. Feuerbach, 1955, pág.216, en Vygotsky, 1991a, p.379).

Por lo tanto, en mi perspectiva, Vygotskiy situó la fórmula de Feuerbach junto al principio realista clásico de Lenin para una gnoseología materialista; el concepto de materia no significa nada más que aquello que existe independientemente de la consciencia humana y es reflejado por ella (1991a, p.382), lo que implica la propia experiencia inmediata.

Al exponer una interpretación psicológica poco ortodoxa de Lenin (1982), que pone a un lado las secciones de “Materialismo y Empiriocriticismo” en las cuales materia y realidad coincidían, Vygotskiy explica cómo la experiencia inmediata de alguien puede ser independiente de la consciencia que conoce. Como Plejánov explicara, la consciencia (como experiencia inmediata) podía existir aparte de la autoconsciencia: puedo ver sin percibir que veo, dependiendo del “flujo heraclitiano” que fluye a través de mi experiencia inmediata. Un ejemplo de tal fenómeno está en el capítulo V del romance de Dostoievskiy “El doble”: en estado de completo auto olvido, Mr. Golyadkin deja la casa de Olsufi Ivánovich, abrumado por la humillación. Indiferente al viento, a la noche fría, con la niebla de noviembre en San Petersburgo, “si en ese instante conservaba la capacidad de correr era únicamente por algún milagro, milagro en el que al final él se negaba creer” (Dostoevsky, 2011, p.63).

El naturalismo marxista de Vygotskiy se asemeja al monismo espinosiano, en el cual realidad, naturaleza y substancia son lo mismo. El persistente trabajo del autor para colocar los fenómenos psicológicos en la naturaleza y la psicología en una visión del mundo marxista, está relacionado con su preocupación por aplicar el término “ciencias naturales” no solo a las  disciplinas cuyo foco estaba en los estudios de la naturaleza orgánica e inorgánica, sino a toda la realidad. Él se declaró –tal vez en una vaga resonancia de la afirmación de Hegel que “lo real es racional, lo racional es real” (Hegel, 2001, p. 18)– seguro de que extender [la palabra – G.T.] ‘natural’ a todo lo que existe en la realidad es completamente racional” (1991a, p.387). ¿Esa idea sería una respuesta al apasionado llamado de Lenin para una reinterpretación de la dialéctica hegeliana en el ámbito de las ciencias naturales y del materialismo?

En tales términos, era posible estudiar “objetivamente” la consciencia sin hacer distinciones ontológicas entre materia y espíritu. El raciocinio filosófico de Vygotskiy, hecho a partir de la psicología, se desarrolla en la afirmación de que todo es real (una idea implicada en su antigua “ley de la realidad de los sentimientos”); por lo tanto, natural. En este punto, es legítimo identificar una verdadera evolución de su materialismo en el SHCP. La consciencia como fenómeno falso, “irreal”, debía ser explicada como un mal entendido, una no coincidencia, la relación entre dos procesos reales; lo subjetivo, como efecto de dos procesos objetivos, cuyo método de conocimiento seguía, por lo tanto, siendo indirecto, subjetivo, basándose en un proceso de reconstrucción interna de las relaciones perceptibles solo en parte.

El ejemplo de Vygotskiy sobre un objeto y su reflejo es perfecto para entender su raciocinio. Un objeto “A” (digamos, una mesa) que es reflejada por un espejo “X” tiene una imagen “Aa”. “A” es real, pero “Aa” no es real del modo como “A” lo es; pero sí de modo diferente: “Aa” es irreal solo como la mesa reflejada en el espejo es irreal. Solo “A” y “X” son materiales porque existen a pesar de “Aa”. La “segunda mesa” no existe realmente, pero sí la mesa, el espejo y la luz que en él choca para crear el reflejo. “Aa” no es “A”, ni la luz o “X”, pero la imagen, que resulta de la relación entre esos tres elementos, tiene una existencia – esta es su metáfora para la consciencia como experiencia inmediata. Conectando una idea ontológica con una epistemológica, Vygotskiy afirma que esta es “la piedra angular de la tesis que consciencia y cerebro son producto y parte de la naturaleza y reflejan el resto de ella” (1991a, p. 386).

Vygotskiy juega con este ejemplo para ilustrar las ideas de Lenin, de acuerdo con las cuales la consciencia no existe independientemente, sino como resultado de dos procesos objetivos: la  radiación electromagnética procedente de los objetos en nuestros ojos (luz visible) y procesos neurales del cerebro. Como está escrito en sus textos histórico-culturales (ver Vygotski, 1995; 1991b; 1996a), y lo notó previamente (Toassa, 2006), en un sentido gnoseológico “Se trata de una relación de comprensión o conocimiento activo con respecto al medio social y no de percepción, y tampoco de pensamiento, como se acostumbra entender en otras psicologías (p.73). Es un proceso de atribución de sentido permeado por medios culturales. Hay un segundo sentido importante: la consciencia como un sistema psicológico en relación con el ambiente y el propio individuo, un tipo de aparato que se desarrolla en la sociedad y también la desarrolla, componiéndose de sistemas nuevos y antiguos de funciones mentales. Sin embargo, este sentido todavía no está plenamente delineado en el SHCP. Las afirmaciones ontológicas y epistemológicas del SHCP muestran conclusiones para un método analítico marxista de la psicología (Vygotsky, 1991a, p.361, 378 ss). Un análisis psicológico marxista tenía que hallar unidades de análisis – como la célula para la micro anatomía –, que tuviesen las propiedades de la totalidad, y una verdadera comprensión de la correspondencia materia-espíritu, como él previamente consideraba debía ser la reacción estética dentro de la “Psicología del Arte”. En el desarrollo de su reflexión monista sobre la unidad naturaleza-historia, Vygotskiy atribuye a la experimentación el papel de cambiar la naturaleza, de llevar a cabo las condiciones para una observación propia: “el experimento de Pávlov es el mejor ejemplo: para el perro, es un experimento natural – es alimentado, etc. – sin embargo, es la cima de lo artificial” (id, p.376, trad. nuestra).

Consideraciones finales

Estos dos artículos, por desgracia, solo presentan los estudios iniciales de una gama compleja de asuntos. No podría ser diferente: el propio Vygotskiy (1991a) notó lo difícil que es ser materialista en psicología. Por lo tanto, esta contribución está lejos de explorar las consecuencias políticas y teóricas de un materialismo vygotskiano como una perspectiva específica no solo de la psicología, sino del propio marxismo, en vez de mezclar las ideas del autor con cualquier otro que se afirme como un “materialista dialéctico”.

El materialismo dialéctico no solo es un método pasivo a ser aplicado a la psicología, tanto como a otras ciencias en desarrollo: este uso puede resultar solo en un nuevo tipo de “eclecticismo rojo” que borra la contribución específica de Vygotskiy al pensamiento marxista. Esta es una fuerte razón por la cual defiendo un análisis inmanente de su obra, como autor con ‘insights’ profundos en una psicología materialista que partiese de los problemas teórico-metodológicos propios de la psicología, en dirección de un proceso de construcción del socialismo.

En resumen, las respuestas de Vygotskiy a la cuestión principal de estos dos artículos (que sería el significado de su propuesta para una psicología marxista en sus cuatro sentidos básicos: ontológico, epistemológico, ético y político), están contenidas en la combinación de dos supuestos de orden:

1. Ontológico (la consciencia es real y natural como relación entre dos procesos objetivos, basados en la interconexión materia/energía; entre cuerpo y mente, así como el cerebro, los cuales son parte y producto de la naturaleza);

2. Epistemológico/gnoseológico (la materia es lo que existe independientemente de la consciencia y es reflejada/reproducida por ella, incluyendo el propio pensamiento así como los procesos que ocurren en el cuerpo).

Ambas afirmaciones, construidas en el SHCP, tenían diversas fuentes monistas/materialistas clásicas en el pensamiento de Vygotskiy; la mayoría de ellas, marxistas (con las excepciones importantes de Feuerbach y Spinoza). Sin embargo, el SHCP muestra diferencias entre algunas  ideas de su autor y aquellas de los clásicos en más de un aspecto. Vygotskiy no insiste en la primacía ontológica de la materia sobre la consciencia, una característica básica de la ideología soviética después del Gran Giro; muy por el contrario: procura entender la consciencia como producto de un mundo material y de acuerdo con los desafíos teóricos y prácticos para la psicología. Más allá de lo que llegara a disertar Lenin (1975), cuya preocupación fundamental era la relación de la consciencia política elaborada por la vanguardia proletaria, Vygotskiy abordó la consciencia también como experiencia inmediata; relación, cambio, “flujo heraclitiano” inmerso en la naturaleza.

Las relaciones entre Vygotskiy y otros marxistas rusos son muy complejas. Sus lecturas de la teoría del reflejo son ambivalentes y no es posible ignorar la fuerza de otras fuentes filosóficas. Plejánov y Deborin influyeron el gusto de Vygotskiy por los autores pre marxistas, en especial  Espinosa. Si una perspectiva filosófica puede asumir que Espinosa y Marx no siempre caminan juntos en términos epistemológicos, ético-políticos y ontológicos (ver Toassa, 2009;2014), por otro lado, está el desafío de realizar una lectura contemporánea de la psicología vygotskiana, como teoría marxista y sus implicaciones para los movimientos sociales de todo el mundo.  

En el SHCP, la metodología del conocimiento de la psicología es indirecta, como la de las ciencias naturales. Esta idea expresa el continuum entre ciencias humanas y naturales, peculiares al marxismo oriental. La consciencia psicológica, en los años posteriores de la vida del autor (Toassa, 2006), es comprendida como un sistema mutante que integra el mundo y en él opera, no siendo restringido al mundo debajo la piel de los individuos. En un estilo marxista, el autor la comprende como un sistema tanto práctico como intelectual que nunca puede ser separado de la vida en sociedad, la vida en una forma específica de “interconexión” de elementos. Esas afirmaciones, embebidas en un singular cuadro materialista dialéctico que dialogaba con problemas de la filosofía de la ciencia soviética durante los años 1920s (ver Joravsky, 1961), sin duda ayudaron a Vygotskiy a estructurar muchos aspectos de sus métodos (como el método genético-experimental) y la metodología (como método de análisis de las unidades).

Efectivamente, como Elhammouni reconoce del SHCP – y también otros lectores marxistas de Vygotskiy –, el autor identificó la necesidad de la psicología de construir “su propio Capital”. Efectivamente, él no cumplió con esa tarea. Sin embargo, lo mismo puede decirse sobre todos los otros psicólogos que hicieron uso del materialismo dialéctico mencionado por Elhammouni (2002), como Sève y Politzer, incluyendo al pupilo de Vygotskiy, Leóntiev. La teoría de la actividad del último está basada en otra relación con el materialismo dialéctico y en un contexto histórico bien diferente para la propia ciencia soviética, razón por la cual parece innecesario  buscar en este último un desarrollo del materialismo dialéctico tal como lo comprendía el bielorruso.

Mi defensa de la existencia de un “materialismo vygotskiano” no distorsiona que, a despecho de su lucha persistente contra el dualismo a favor de la psicología como una ciencia “natural”, él haya mostrado dudas cuando abordó el problema de su objeto de estudio. Ahora, el “Capital” de Marx tuvo como su objeto la producción material. ¿Y cómo nosotros, interesados en llevar más allá la psicología marxista podremos avanzar si no concordamos en una definición tan elemental como la de la identidad de su objeto? Es justo afirmar que este es un problema que está lejos de ser solucionado, atravesando los cuatro sentidos básicos del marxismo (ontológico, epistemológico, ético y político). La cuestión sobre cual, finalmente, sería el objeto de la psicología para el autor también demanda una investigación en los textos vygotskianos después del SHCP para proporcionar un análisis inmanente de los cambios en la construcción de su psicología.

Referencias:

1. Araujo, S. D. F. (2006). Wilhelm Wundt e o estudo da experiência imediata. In A. M., Jacó-Vilela, A. A. L.Ferreira, & F. T.Portugal, (Eds.). (2008). História da psicologia: rumos e percursos. Rio de Janeiro: Nau, pp.93-104.
2. Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología:¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Anuario de psicología, 51, 5-20.
3. Danziger, K. (1994). Constructing the subject: Historical origins of psychological research. Cambridge University Press.
4. Dostoiévski, F. (2011). O duplo: poema petersburguense. São Paulo: Editora 34. (Original published 1846).
5. Eisenstein, S. (2002). O sentido do filme. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. (Original published 1942)
6. Elhammoumi, M. (2002). To create psychology’s own capital. Journal for the theory of social behaviour, 32(1), 89-104.
7. Ferreira, A. A. L. (2006a) O múltiplo surgimento da psicologia. In: A.A.L. Ferreira, A.M. Jacó-Vilella. (Org.). História da psicologia: rumos e percursos. Rio de Janeiro: Editora Nau, 2006. pp.13-46.
8. Frankfurt, IU.V. (1926) G.V. Plekhanov o psikhofiziologuícheskoi problieme [Plekhanov on psychophysical problem]. Pod znamenem marksizma, 6(5), 37-60.
9. Goertzen, J. R. (2008). On the Possibility of Unification The Reality and Nature of the Crisis in Psychology. Theory & Psychology, 18(6), 829-852.
10. Hegel, G.W.F. (2001) Philosophy of Right. Kitchener, Canada: Batoche Books (Original published 1820).
11. Hunt, T. (2010). Marx's general: the revolutionary life of Friedrich Engels. Macmillan.
12. Hyman, L. (2012). Vygotsky’s “Crisis”: Argument, context, relevance. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43(2), 473-482.
13. Joravsky, D. (1961). Soviet Marxism and Natural Science: 1917-1932. Routledge. Joravsky, D. (1989). Russian psychology: A critical history. Cambridge, MA: Blackwell.
14. Kline, G. (1952) Spinoza in Soviet Philosophy: A Series of Essays. London: Routledge and Paul.
15. Krementsov, N. (1997). Stalinist science. Princeton University Press.
16. Krementsov, N. (2006) Big Revolution, Little Revolution: Science and Politics in Bolshevik Russia. Social Research, 73(4), 1173-1204.
17. Lenin, V.I. (1972) On the Significance of Militant Materialism. Obtenido el 5 de enero de 2009, del sitio web Marxists Internet Archive: http://www.marxists.org/archive/lenin/works/1922/mar/12.htm. (Original publicado en 1922)
18. Lenin, V. I. (1975). What is to be done? Burning questions of our movement. The Lenin Anthology (pp.12-114). New York: Norton & Company. (Original publicado en 1902)
19. Lenine, V.I. (1982) Materialismo e empiriocriticismo: notas críticas sobre uma filosofia reaccionária. Moscou/Lisboa: Progresso/Avante (Original publicado en 1908).
20. Leontiev, A.N. (1991). Artículo de introducción sobre el labor creador de L.S. Vygotski. In L.S. Vygotski. Obras escogidas (Vol. 1, pp.419-450). Madrid: Visor Distribuiciones.
21. Lukács, G; Kofler, L.; Abendroth, W., & Holz. H.H. (1969) Conversando com Lukács. São Paulo: Civilização Brasileira.
22. Plekhanov, G. (1969) Fundamental problems of marxism. New York: International Publishers. (Original publicado en 1908)
23. Raff, H., & Levitzky, M. G. (2012). Fisiologia médica. McGraw Hill Brasil.
24. Rocha Lordelo da, L. (2011). A crise na psicologia: análise da contribuição histórica e epistemológica de LS Vigotski. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(4), 537-544.
25. Rocha Lordelo da, L., & Tenório, R. M. (2010). A consciência na obra de LS Vigotski: análise do conceito e implicações para a Psicologia ea Educação.Psicologia Escolar
e Educacional, 14(1), 79-86.
26. Romand, D. (2010). Vygotski lecteur critique de Stern. La question du transfert de la psychologie allemande en Russie dans le contexte épistémologique des années 1910-1930. Revue d'Histoire des Sciences Humaines, (2), 103-126.
27. Shuare, M. (1990). La psicología soviética tal como yo la veo. Moscú: Progreso.
28. Spinoza, B. (2002). Treatise on the Emendation of the Intellect. The Complete Works (pp.1-30). Hackett Publishing. (Original text from 1658)
29. Spinoza, B. de. (2008) Ética (2 ed.). São Paulo: Autêntica (Original publicado en 1677).
30. Teo, T. (2006). The critique of psychology: From Kant to postcolonial theory. Springer.
31. Teo, T. (2009). Philosophical concerns in critical psychology. In D. Fox, & I. Prilleltensky (Eds.), Critical psychology: An introduction (2nd ed.) (pp.36-53). London: Sage.
32. Toassa, G. (2006) Conceito de consciência em Vigotski. Psicologia USP, 17 (2), 59-83.
33. Toassa, G. (2009) Emoções e vivências em Vigotski: investigação para uma perspectiva histórico-cultural. 348 p. PhD dissertation, Universidade de São Paulo, São Paulo.
34. Toassa, G. (2014). Creating a materialistic psychology – sources and influence of Spinoza in Vygotsky’s Works. International Journal of Liberal Arts and Social Science, 2(5), 83-94.
35. Toassa, G. (2015) Is there a Vygotskian Materialism? Ontological and epistemological concerns for a contemporary Marxist Psychology (Part I). Dubna Psychological Journal, 1, 58-68.
36. Todes, D., & Krementsov, N. (2010) Dialectical Materialism and Soviet Science in the 1920s and 1930s. In W. Leatherbarrow, & D. Offord (Eds.). A History of Russian Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
37. van der Veer, R., & Valsiner, J. (2001) Vygotsky: Uma Síntese. São Paulo: Loyola/Unimarco.
38. Veresov, N. N. (1999). Undiscovered Vygotsky. Lang.
39. Vygotsky, L.S. (1971). The psychology of art. Retrieved from http://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1925/index.html (Texto original de 1925).
40. Vygotsky, L. S. (1982). Istorícheskiy smuisl psijologuícheskovo krizisa. Metodologuícheskoe issledovanie [Significado histórico de la crisis en psicología. Investigación metodológica]. En L. S. Vygotsky (Ed.), Sobranie sochinenij (Vol. 1, pp. 291-436). Moscow: Pedagogika. (Obra original de 1927)
41. Vygotsky, L.S. (1987) The Historical Meaning of the Crisis in Psychology: A Methodological Investigation. Retrieved from https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/crisis/. (Obra original de 1927)
42. Vygotsky, L.S. (1991a) El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica. In Obras escogidas (Vol. 1, pp.259-407). Madrid: Visor. (Obra  original de 1927)
43. Vygotsky, L.S. (1991b) Sobre los sistemas psicológicos. En: Obras escogidas (Vol. 1, pp.71-93). Madrid: Visor Distribuciones (Original publicado en 1930).
44. Vygotsky, L.S. (1994) The socialist alteration of man. Obtenido de  https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1930/socialism.htm. (Original publicado en  1930)
45. Vygotsky, L.S. (1995) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En: Obras escogidas (Vol.3, pp.11-340). Madrid: Visor Distribuciones (Original de 1931).
46. Vygotsky, L.S. (1999) The teaching about emotions. Historical-psychological studies. In The Collected Works of L. S. Vygotsky (Vol. 6, pp.71-235). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. (Original de 1933)
47. Vygotsky, L.S. (2001) A construção do pensamento e da linguagem. São Paulo: Martins Fontes (Original publicado en 1934).
48. Yasnitsky, A. (2009) Vygotsky Circle during the decade of 1931-1941: Toward an integrative science of mind, brain, and education. PhD thesis, University of Toronto, Toronto.
49. Zavershneva, E. I. (2012). Investigating LS Vygotsky's Manuscript "The Historical Meaning of the Crisis in Psychology". Journal of Russian and East European Psychology, 50(4), 42-63.