Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Elhammoumi


La psicología científica de Vygotskiy: Terra incognita
Mohamed Elhammoumi
En: Psicología histórico-cultural 2009, 3: 49-54

Traducción: Efraín Aguilar

«No necesitamos declaraciones fortuitas, sino un método; no dialéctico materialista, sino histórico materialista. Das Kapital debe enseñarnos muchas cosas –tanto porque una psicología social genuina comienza después de Das Kapital y porque la psicología de hoy es una psicología de antes de Das Kapital.» (Vygotsky, 1997. Vol. 3, p. 331).
«La psicología marxista que se está desarrollando ante nuestros ojos... todavía no tiene su propia metodología e intenta hallarla ya hecha, al azar en las declaraciones psicológicas de los fundadores del marxismo» (Vygotsky, 1997, Vol.3, p. 312).
«Podríamos decirlo de la siguiente manera (marxismo): están buscando, primero, en el lugar equivocado; segundo, el objeto erróneo; tercero, del modo  equivocado» (Vygotsky, 1997. Vol. 3, p. 313).

Introducción

De Karl Marx a Henri Wallon, a Georges Politzer, a Liev Vygotskiy y de Alexis Leóntiev, a Alexander Luria, a Lucien Seve, a Klaus Holzkamp, los científicos mejoraron nuestra comprensión y entendimiento de las formas, estructuras y funciones de los procesos mentales humanos mediante esfuerzos individuales o colectivos conjuntos conectados en preguntas comunes a través de vastos lapsos culturales, geográficos y cronológicos. Las funciones mentales superiores humanas están socialmente formadas, históricamente desarrolladas y culturalmente conformadas. Ellas están basadas en la vida social concreta y labradas en la actividad práctica socialmente organizada. Así la psicología es el estudio concreto de la realidad humana concreta. La psicología marxista no es más que un refinamiento de la filosofía hegeliana y de la fisiología materialista alemanas, de la filosofía empírica británica y de la filosofía cartesiana francesa.

Cuando el 6 de enero de 1924 Vygotskiy presentó su ponencia en el 2o. Congreso de Psiconeurología de Rusia en Leningrado, él por cierto no se había percatado que estaba iniciando los diez años más creativos de su vida en términos de producción teórica (precisamente de 1924 a 1934). Hoy sabemos, además, que Vygotskiy leyó y releyó a Marx y Hegel así como las teorías psicológicas, sociológicas, filosóficas y antropológicas del siglo XIX e inicios del  XX. Vygotskiy descubrió por vez primera en su vida la importancia del concepto de consciencia como la permanencia (conservación de la mente humana), el proceso (movimiento de la mente  humana) y el significado de la naturaleza humana. Es la consciencia la que relaciona al humano con su verdadera naturaleza. La consciencia deviene el punto focal de la psicología. La psicología es el estudio de la consciencia humana. El tratamiento de las fuerzas de la consciencia por Vygotskiy en el trabajo en sociedad derivó del concepto de Marx de la alienación. Sin embargo, las críticas de Vygotskiy a los académicos contemporáneos –psicólogos soviéticos- estaban basadas en las ideas de Marx; él criticó su perspectiva ontológica, epistemológica, teórica y metodológica. Estas críticas tienen el mérito de cambiar mucho el terreno de la discusión del individuo abstracto al del individuo concreto, del individuo histórico individual con respecto a otras instituciones sociales, históricas, económicas y culturales. Vygotskiy hace su marco teórico más materialista y empírico, lo que le lleva a la idea que los individuos humanos participan activamente en la reapropiación de la realidad social concreta externalizada. La externalización social de la realidad concreta está organizada y regulada por la actividad laboral. Las investigaciones científicas de Marx llevaron a Vygotskiy a concluir que las funciones mentales superiores tienen sus raíces en las condiciones económicas de la vida concreta y en las relaciones sociales de producción que regulan y organizan todas las formas de la vida humana. El trabajo es la esencia de los individuos humanos así como la esencia de la riqueza y el progreso social. La sociedad es una expresión de las relaciones sociales; los individuos humanos son conjuntos de relaciones sociales. El trabajo en sí mismo no es un objeto sino una actividad. El trabajo en sí no es un valor sino una fuente viva de valor. El trabajo vivo es el núcleo racional de la psicología de Vygotskiy, es concebido como fuente creadora del proceso productivo  humano (ideas, símbolos, herramientas, etc.). Vygotskiy siempre permaneció dentro de la órbita del marxismo como lo ejemplifica su uso de la dialéctica ontológica de la totalidad. Así, el individuo humano es un ser cambiante en un mundo cambiante. Toda la tarea teórica de Vygotskiy es un intento de crear el propio Capital de la psicología. Crews dice «si nos preguntamos cual doctrina, desde los tiempos de la revolución francesa, ha probado ser más consecuente para la remodelación de la existencia humana, solo se puede concebir una respuesta: es el marxismo» (1985, p. 449). En otras palabras, el marxismo es «el humus de cada pensamiento particular y el horizonte de toda  cultura» (Sartre, 1960, p. 17). El segundo siglo de Marx será más productivo y por vez primera quizá estaremos más cerca de una psicología marxista que nunca.

Una reconstrucción de la teoría de la psicología de Marx

El renovado interés en los escritos de Vygotskiy ha estimulado la discusión de la psicología  marxista (por ej., Jantzen, Lompscher, Ratner, Roth & Lee, Shames, y Tobach, entre otros). De muchas maneras, esta discusión ha procedido sin suficiente y profunda comprensión de las ideas de Marx. Vygotsky extrajo su inspiración, perspicacia y guía teórica del paradigma de investigación de Marx.

El paradigma histórico-cultural de la actividad de Vygotskiy-Luria-Leóntiev está motivado por la convicción de hacer la teoría de Karl Marx, la teoría de la psicología científica (la psicología marxista). Las obras de Vygotskiy-Luria-Leóntiev son examinadas a la luz de este fondo  epistemológico-ontológico-filosófico. En años recientes, el paradigma histórico-cultural de la actividad (Cole, 1996) ha ganado amplio uso en psicología y ha llegado a ser cada vez más influyente en ciencias sociales. Las ideas marxistas están siendo usadas para guiar investigaciones empíricas de las funciones mentales superiores. Estas investigaciones empíricas son guiadas por algunas suposiciones. Las más importante son las ontológicas concernientes a cómo el contexto social-cultural-histórico influye en los individuos y es influido por ellos. Esto significa que el paradigma histórico-cultural de la actividad es explícito en la ontología de la realidad social concreta, en sus necesidades y en la superación de las contradicciones.

En su obra temprana, sin embargo, Vygotskiy explícitamente conectó sus propias ideas sobre los procesos mentales superiores con las actividades de investigación académica del espíritu de la época, incorporando las teorías psicológicas y la filosofía marxista así como la filosofía hegeliana. Al hacerlo así acentuó el papel central del trabajo en el desarrollo de las funciones mentales superiores humanas, especialmente la consciencia y los procesos creativos y cambiantes.

Por esta razón, Vygotskiy creyó que el trabajo tenía un significado histórico, primero elaborado en su teoría histórico-cultural de la actividad, y que su existencia era una condición de la posibilidad para elaborar la psicología marxista. Tradicionalmente, esta tesis del significado histórico del trabajo ha sido leída como derivada de la centralidad de la praxis. Marx argumentó que «Todos los misterios que conducen la teoría al misticismo hallan su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica» (Marx, Eighth Thesis on Feuerbach).

La teoría de Marx sobre la concepción materialista de la historia contiene en su núcleo la dialéctica entre el material heredado  y la vida concreta, las relaciones sociales y su incesante transformación social por los individuos humanos. En este contexto Marx señaló: «Los hombre hacen su propia  historia, pero no la hacen como ellos quieren; no la hacen bajo circunstancias escogidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias con las que directamente se tropiezan, dadas y transmitidas desde el pasado» (1971, p. 10). Los individuos humanos forman su naturaleza y cognición a través del trabajo. Marx estaba equivocado en varios puntos, incluida su teoría que el trabajo es la fuente del valor. Valdrá la pena leer sus libros mientras perdure el modo individualista de producción.

Una reconstrucción de la teoría de la psicología de Marx está por completo en armonía con al menos uno de los muchos hilos del pensamiento de Marx. Para Vygotskiy, entonces, el proyecto de reconstruir la psicología marxista sigue la vía de la apropiación del logro epistemológico de las escuelas de psicología competentes, más que la de una «ruptura epistemológica» (Althusser, 1970). En su obra el énfasis está en aclarar las variadas propuestas de la teoría marxista en la relación de unas con otras, y en mostrar cómo estas propuestas pueden ser usadas para ofrecer explicaciones válidas del desarrollo histórico de la psicología marxista (Le Ny, 1963; Malrieu, 1983; Naville, 1948; Quiniou, 1983; Seve, 1966, 1975, 1978; Wallon, 1990; Zazzo, 1950, 1971, 1975, 1995). En corto, Vygotskiy prioriza la validez empírica de la teoría de Marx sobre la cuestión de su escrutinio lógico.

Al leer a Marx de este modo, Vygotskiy reproduce el momento fundacional de la psicología  dialéctica dentro de la teoría marxista. Es Vygotskiy quien reinstaló la filosofía marxista como la base de la psicología y relegó la epistemología a una posición periférica. La psicología, decía él, primero debe luchar por aclarar sus conceptos, definir sus unidades de análisis y crear su propio El capital. La psicología es el estudio concreto de la realidad concreta. La realidad concreta está formada y moldeada por la mano de obra y las relaciones sociales de producción (relaciones de uno con otro). Las funciones mentales superiores humanas estaban manifestadas en y condicionadas por un conjunto de relaciones sociales. La forma y contenido de las funciones mentales superiores están dialécticamente localizados dentro de la única totalidad de la actividad laboral humana consciente y de las relaciones sociales de producción que las activan.

Por lo tanto, el uso de la filosofía marxista por Vygotskiy para reconstruir la psicología científica moldea su teoría como un conjunto de conceptos explicativos que operan desde adentro. En la obra de Vygotskiy el énfasis está en establecer un conjunto de concepciones que constituirán la planta baja de la teoría histórico-cultural y su método dialéctico.

Vygotskiy y el método dialéctico

El pensamiento de Vygotskiy (Elhammoumi, 2001a, 2001b, 2000a, 2000b, 2000c, 2006, 2007, Sawchuk, Duarte & Elhammoumi, 2006) es en lo fundamental dialéctico y de muchos modos puede ser caracterizado como hegeliano y en buena medida marxista. El pensamiento dialéctico surge en Heráclito mediante el contacto directo inmediato con la sociedad, la naturaleza y el mundo exterior. La dialéctica es la actividad dentro de la cual los significados compiten por el dominio y el control (diálogos de Platón y Segundos analíticos de Aristóteles). El origen y desarrollo del concepto de  dialéctica va desde los diálogos de Platón a través de la epistemología dialéctica fundamental de Aristóteles hasta el pensamiento de varios pensadores, científicos y filósofos europeos modernos, así como académicos y filósofos sudamericanos, asiáticos, africanos y norteamericanos. No es mi propósito dar una exposición detallada de las diferentes formas y teorías de la dialéctica en este artículo. El gran avance de la dialéctica, como un marco filosófico es su fuerza y habilidad para explicar por qué el mundo, la naturaleza, la sociedad y las funciones mentales superiores humanas están en estado de flujo. La dialéctica es un sistema filosófico que consiste de una ontología, una epistemología y un método, que intenta captar la totalidad del sistema natural, social o mental y que los cambios ocurren como resultado de las contradicciones internas de ese sistema. La dialéctica es una ontología (una teoría sobre la naturaleza fundamental del mundo, la sociedad y las funciones mentales superiores humanas) así como una epistemología (una teoría sobre la naturaleza del conocimiento humano) y un método (la capacidad de explicar por qué la naturaleza, la sociedad y las funciones mentales superiores humanas están en estado de flujo).

Hay varios tipos de dialéctica: la reflexivo-analítica de Fichte, la sintética de Hegel, la de los opuestos de Marx, la subjetiva y objetiva de Engels, la materialista, la dialéctica de la teoría social crítica, la aún no dialéctica de Bloch, la creativa de la Escuela Yugoslava de la Praxis, la existencial, la negativa, la dialéctica de las derrotas, de la ilustración, la lógica dialéctica, la estructuralista, la dialéctica de la rotación de Mao, la de la experiencia de Fanon, la real de Hartmann, la dialógica, la abierta de Gonseth, la hermenéutica, la abstracta, la concreta, la formal, la de la emancipación, la dialéctica sistemática, la piagetiana, la del realismo crítico de Bhaskar, el método dialéctico, el pensamiento dialéctico y la razón dialéctica. Pero no hay un solo texto que a la fecha haya compilado o elaborado la relevancia de la dialéctica para la psicología. El método dialéctico de Marx concibe el mundo, la naturaleza, la sociedad y al individuo humano como un todo dinámico inter-conectado en flujo constante. El método dialéctico permite a los psicólogos ver el mecanismo asociado con las estructuras profundas de las funciones mentales superiores humanas. Ayuda a comprender la escala mayor (como las formas de control y poder social, la distribución de la riqueza, la división del trabajo y de clases sociales) a la que pertenecen las funciones mentales superiores, al proporcionar tanto un comienzo para la investigación y el análisis, la explicación y la interpretación, como la perspectiva para llevarla a cabo. El método dialéctico da la flexibilidad necesaria para sintetizar analítica, histórica, social, cultural y económicamente las estructuras de las funciones mentales superiores humanas. El método dialéctico nos ayuda a ver con más claridad, a investigar de modo más exacto, a revelar y captar de manera más precisa, a entender de modo más completo y más dinámico la naturaleza, el desarrollo, la formación y las funciones de los procesos mentales superiores humanos. Es a través de la dialéctica que la psicología deviene ciencia humana. A este respecto, Henri Wallon dijo que «La dialéctica es la que ha dado a la psicología su estabilidad y su significado» (1951, p. 34). El materialismo dialéctico es «la explicación más racional para la psicología» (Wallon, 1954, p. 127). El materialismo dialéctico «es relevante para todo el reino del conocimiento, así como para el reino de la acción... la psicología... debe, más que cualquier otra ciencia, hallar en el materialismo dialéctico su base normal y guías principales» (Wallon, 1951, p. 34). La perspectiva de Wallon ayuda a descubrir el uso conjunto de la razón dialéctica y científica, y avanzar nuestra comprensión de las funciones mentales superiores humanas con mayor detalle que el proporcionado por los supuestos ontológicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos de la psicología tradicional y convencional.

La psicología marxista nació con un vacío teórico y creció a pesar de este vacío, al llenarlo como pudo mejor con las existentes ideas psicológicas fragmentadas de Marx, nutriéndose de la filosofía marxista y de las contradicciones de la psicología burguesa por la que Vygotskiy tenía el más profundo respeto. Ella [la psicología marxista] fue capaz de reunir a algunos famosos psicólogos –y ellos llegaron por razones prácticas y teóricas, así como por un método de análisis y acción.

No hubo en realidad grandes maitres en psicología marxista que guiaran nuestros pasos. Politzer, Wallon, Vygotsky entre otros pudieron llegar a ser los más grandes psicólogos teóricos marxistas si no hubieran sacrificado sus logros filosófico-psicológicos por tareas urgentes a consecuencia de las dos guerras mundiales: trastornos mentales, educación, alfabetización, discapacidades, orfanatos, etc.

Vygotskiy está reapareciendo

La obra de Vygotskiy es a la fecha el más serio intento de dar a la teoría marxista de la psicología una nueva oportunidad de vida después de años de abandono. Aunque la versión de Vygotskiy lleva y dibuja elementos centrales de Marx, es una teoría radicalmente diferente y original en el campo de las ciencias psicológicas. La contribución de Vygotskiy a las conceptualizaciones teóricas de la psicología marxista pertenece al primer siglo después de la muerte de Marx, de 1883 a 1983. Este primer siglo comenzó bajo la guía de Engels y continuó bajo la hegemonía de la Segunda Internacional, por ej. Kautskiy, Rosa Luxemburgo, Lenin, entre otros. El segundo siglo de Marx ha comenzado de 1983 a 2083 con la perestroika, la glasnost y solidarnosch, las marcas del colapso del socialismo de la Unión Soviética y de Europa oriental. El Marx del segundo siglo será mucho más diferente del Marx del primero. De muchas maneras, el legado del primer siglo de Marx ha sido oscurecido por la falla del socialismo soviético y europeo oriental, cuyo interés primario no fueron las ideas de Marx. Éste pudo haber entendido nuestras relaciones sociales de producción y las funciones mentales superiores mejor que algunos de nuestros psicólogos líderes. La declinación de la alta cultura, la alienación, la consciencia falsa, la división del trabajo, la alfabetización, la educación, la moralidad, la enfermedad mental y los trastornos conductuales son temas que los psicólogos ahora están de nuevo confrontando, algunas veces sin percatarse de que están caminando sobre los pasos de Marx. Quizá estamos más cerca de Marx y de la psicología marxista que nunca.

Al retornar a Vygotskiy, éste es el próximo pensador de la psicología marxista; Vygotskiy está haciendo una reaparición, él es el Mozart de la psicología. A mi parecer, Vygotskiy era un estudiante de Marx y de las tradiciones marxistas, y así es como debería ser juzgado. Con la publicación masiva de manuscritos hasta hoy desconocidos, Vygotskiy será visto muy diferente en el segundo siglo de Marx. Así, Vygotsky, ayer en la periferia, es hoy más pertinente que en la Rusia estalinista y que en la psicología estadunidense conductista, individualista.

Vygotskiy fue interpretado por cinco décadas desde el punto de vista de las versiones positivistas del marxismo, una deformación de Marx y de la tradición marxista (lo que no hace falta discutir en este artículo). De cualquier modo, al inicio uno dependía de los materiales publicados por Vygotskiy. Cuando en 1962 Pensamiento y Habla fue publicado  -el cual Jean Piaget y Jerome Bruner comentaron de modo muy astuto-, comenzó un redescubrimiento de Vygotskiy. Mind in Society, publicado en 1978, tuvo el mismo efecto. El libro de Wertsch «Culture, communication and Cognition: Vygotskian Perspectives» (1985) fue la primera discusión importante de la obra de  Vygotskiy. La recepción de Vygotskiy así como su percepción fueron de algún modo cambiadas (Newman & Holzman, 1993; Ratner, 1996; Tobach, 1999; Lompscher, 2001; Elhammoumi, 2001, 2002, 2006; Seve, 2002; Roth & Lee, 2007), pero no de modo fundamental en Norteamérica.

Vygotskiy comenzó sus estudios de crítica literaria con Psicología del Arte, 1925, siguió con La Crisis de la Psicología, 1927 y terminó con Pensamiento y Habla, 1934. Esto significa que  Vygotskiy comienza con la percepción (Psicología del Arte, 1925), cambia a la lógica (Crisis de la  Psicología, 1927) y termina con el lenguaje (Pensamiento y Habla, 1934). Estos títulos son del mayor interés. Cada uno sugiere una forma y un contenido, una materia y un método.

Esta parte de su vida ha sido estudiada suficientemente por la psicología contemporánea, especialmente por Mecacci (1983), Blanck (1984), Riviere (1985), Schneuwly & Bronckart 1(985), Van der Veer & Valsiner (1991), Newman & Holzman (1993), Elhammoumi, (1997), Moro Schneuwly & Brossard (1997), Asmolov (1998), Veresov (1999), Clot (1999), Vygodskaya (2000), Vergnaud (2000), Daniels (2002) y Wink & Putney (2002). Hasta ahora, creo, no ha habido una monografía escrita de la psicología de Vygotskiy como un todo. A la fecha nadie parece haber estado interesado o ser capaz de dar una idea sintética de la psicología científica de Vygotskiy (psicología marxista). Esta ausencia es notable y significativa.

Los años 1980s y 1990s, sin embargo, parecieron más interesantes, los archivos de Vygotskiy fueron abiertos a los investigadores y otros manuscritos fueron descubiertos.

Los hasta ahora desconocidos manuscritos de Vygotskiy han sido publicados en ruso desde los l980s. Muchos de esos manuscritos han sido publicados en traducciones al inglés como parte de los seis tomos de los «Collected Works of Lev Vygotsky» por Plenum Publishers en los 1990s. Por vez primera, habíamos cerrado así el círculo y ahora podíamos considerar al «Vygotskiy haciendo una reaparición» del paradigma de la actividad histórico-cultural. Vygotskiy tomó las ideas esenciales de Marx en varios puntos fundamentales, como la consciencia, el trabajo, la dialéctica, la concepción materialista de la historia, las herramientas culturales, el lenguaje, etc.

Tuvimos, por vez primera, una visión completa de los manuscritos de Vygotskiy. Creo que este Vygotskiy no será el «Vygotskiy de Stalin, la perestroika, la glasnost y solidarnosch», sino el  Vygotskiy de todo el segundo siglo (1983—2083) que de modo crítico deconstruye la versión positivista de la psicología y la reconstruye social, cultural, histórica y económicamente a la luz de las ideas de Marx.

Hoy sabemos, sin embargo, que Vygotskiy releyó la lógica de Marx a mitad de los 1920s y hasta comenzó a escribir los manuscritos inconclusos de la «Crisis de la psicología» para mostrar la importancia de esa lógica. Es un paradigma de investigación psicológica con las ideas de Marx como su núcleo racional. Desde esta perspectiva, Vygotskiy comenzó a «crear el propio Das Kapital de la psicología».

El método dialéctico de Marx nunca hizo una pausa, continuó construyendo, constituyendo, uno por uno, sus conceptos y categorías. Es en la construcción dialéctica del concepto de la actividad y la consciencia que Vygotskiy descubrió por primera vez la importancia del concepto de relaciones sociales de producción, como unidad de análisis. El valor es la base y esencia del  capital, las relaciones sociales de producción son la esencia de las funciones mentales superiores humanas. Así, Vygotskiy señaló que «Lo individual y lo personal no se oponen, sino que son una forma superior de la sociabilidad. Parafraseando a Marx: la naturaleza psicológica del hombre es la totalidad de las relaciones sociales desplazadas a la esfera interior y devenidas funciones de la  personalidad y formas de su estructura» (1989, p. 59). Esto significa que las funciones mentales superiores humanas, la consciencia y la personalidad son un agregado de las relaciones sociales, «Yo soy una relación social de mí conmigo mismo» (1989, p. 67). En otras palabras, «Genéticamente las relaciones sociales, las relaciones reales entre la gente, son la base de todas las funciones superiores y a sus relaciones» (1989, p. 58).

Es desde esta perspectiva que Vygotskiy, rápidamente, dirigió su atención al concepto de relaciones sociales de producción. Por vez primera, la cuestión de la unidad psicológica de análisis es abordada científica y analíticamente.

Conclusión

Vygotskiy de modo explícito se ve a sí mismo como quien completó el proyecto de Marx en el ámbito de la psicología, y abogó por la primacía de la consciencia humana como el objeto de estudio de la psicología marxista. Así, Vygotskiy quiere extender una visión particular de las ideas psicológicas de Marx, es decir «no es la consciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, al contrario, su ser social es el que determina su consciencia» (Marx, 1978, p. 4). No es posible separar las funciones mentales superiores de la vida concreta de la persona que piensa. Nuestras funciones mentales superiores son formadas y labradas por nuestra realidad social concreta. Estas funciones mentales superiores y sus concepciones a la vez afectan cada aspecto de la vida humana desde la forma como los individuos humanos organizan sus actividades cotidianas para criar a los hijos, a la adoración y al trabajo. En conclusión, Vygotskiy en realidad rechazó la premisa filosófica de que el individuo humano es un ser que se crea a sí mismo y que surge de la dialéctica entre su actividad de trabajo y lo natural así como del mundo social que él transforma. Vygotskiy convirtió las ideas psicológicas fragmentadas de Marx en un sistema constructivo, y proporciona un argumento detallado del por qué es urgente desarrollar una psicología científica, una psicología marxista. Así, estamos quizá más cerca de una psicología marxista que nunca. Concluyo este artículo con la observación de Georges Canguilhem en su famoso artículo titulado «¿Qué es la psicología?»: «Es por lo tanto, con cierto grado de vulgaridad que la filosofía confronta a la psicología con la pregunta crucial: ¿me dices lo que eres hasta el [tendez] porque sé lo que eres? Pero de vez en cuando al filósofo se le debe permitir acercarse al psicólogo como un consejero y decir: cuando uno sale de la Sorbona por la Rue Saint Jacques, puedes subir o bajar la colina: si subes, llegarás al Pantheon que es el lugar de reposo de varios grandes hombres, pero si bajas la colina con seguridad terminarás en la Prefectura de Policía» (1958, p. 25).

Referencias

1. Althusser L. For Marx. London: New Left Books, 1970.
2. Asmolov A. G. Vygotsky today: On the verge of non-classical psychology. New York: Nova Science, 1998.
3. Blanck G. Vygotsky: the man and his cause. In L. Moll (Ed.). Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. New York: Cambridge University Press, 1990.
4. Canguilhem G. Qu'est-ce que la psychologie? [What is psychology?]. Revue de Metaphysique et de Morales, 1, 12—25. Original work lecture delivered in College Philosophique de Paris on December 18th 1956, 1958.
5. Clot Y. (Eds.). Avec Vygotski [With Vygotski ]. Paris: La Dispute, 1999.
6. Cole M. Cultural psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1996.
7. Crews F. Dialectical materialism. American Scholar, 84 (4), 1985.
8. Daniels H. Vygotsky and pedagogy. London; New York: Routledge / Falmer. 2002.
9. Elhammoumi M. Socio_historicocultural psychology: Lev Semenovich Vygotsly (1896—1934). Lanham, MD: University Press of America, 1997.
10. Elhammoumi M. Lost_or merely domesticated? The boom in socio-historicocultural theory emphasizes some concepts, overlooks others. In S. Chaiklin (Ed.), The theory and practice of cultural-historical psychology. Aarhus, Denmark: Aarhus University Press, 2001.
11. Elhammoumi M. Recepción de Vigotsky en América Latina: Terreno fértil para una psicología materialista [The reception of Lev Vygotsky in South America: A fertile terrain for a materialist psychology]. En M. Golder (Ed.). Vigotsky: Psicólogo radical [Vygotsky: A radical psychologist]. Buenos Aires, Argentina: Ateneo Vigotskiano de la Argentina, 2001.
12. Elhammoumi M. To create psychology's own capital. Journal for The Theory of Social Behavior, 32 (1), 2002.
13. Elhammoumi M. Vygotsky via Marx: Toward a Marxist psychology. Paper presented at the Fifth Congress of the International Society for Cultural Research and Activity Theory (ISCRAT). Amsterdam, The Netherlands, 18—22, June 2002.
14. Elhammoumi M. Vygotsky's concept of culture: A Hegelian and Marxist analysis. Paper presented at the Fifth Congress of the International Society for Cultural Research and Activity Theory (ISCRAT). Amsterdam, The Netherlands, 18—22 June 2002.
15. Elhammoumi M. Is there a Marxist psychology? In P. Sawchuk, N. Duarte & M. Elhammoumi (Eds.). Critical perspectives on activity theory: Explorations across education, work and the everyday life. New York: Cambridge University Press, 2006.
16. Elhammoumi M. Toward a Marxist psychology: Vygotsky's legacy, 2007.
17. Jantzen W. The Spinozist Programme for Psychology: An Attempt to Reconstruct Vygotsky's Methodology of Psychological Materialism in View of his Theories of Emotions. In D. Robbins & A. Stetsenko (Eds.). Voices within Vygotsky's non_classical psychology: Past, present future. New York: Nova Science Publishers, 2002.
18. Kozulin A. Vygotsky's psychology: A biography of ideas. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1990.
19. Le Ny J. F. Le materialisme et psychologie sociale [Materialism and social psychology], 1963.
20. Lompscher J. Is Vygotsky fully understandable without Marx? Private correspondence. Manuscript, 2001.
21. Lompscher J. The category of activity as a principal constituent of cultural_historical psychology. In D. Robbins & A. Stetsenko (Eds.), Voices within Vygotsky's non-classical psychology: Past, present future. New York: Nova Science Publishers, 2002.
22. Malrieu Ph. Vers une recherche marxiste en psychologie [Toward a Marxist research in psychology], 1983.
23. Marx K. Theses on Feurbach. In K. Marx & F. Engels. The German ideology, 1973.
24. Marx K. Preface to «A contribution to the critique of political economy». In Tucker, R.C. (Ed.). The Marx-Engels Reader. New York: Norton, 1978.
25. Mecacci L. Vygotskij: Antologia di scritti. Bologne: Il Mulino, 1983.
26. Moro C., Schneuwly B., & Brossard M. (Eds.) Outils et signs: Perspectives actuelles de la theorie de Vygotski [Tools and signs: Perspectives on Vygotsky's theory]. Bern, Switzerland: Peter Lang, 1997.
27. Naville P. Psychologie, marxisme et materialisme [Psychology, Marxism and materialism]. Paris: Marcel Riviere, 1948.
28. Newman F. & Holzman L. Lev Vygotsky: Revolutionary scientist. London: Routledge, 1993.
29. Quiniou Y. Marxisme et psychologie [Marxism and psychology]. 1983.
30. Ratner C. Activity as a key concept for cultural psychology. Culture & Psychology, 2, 1996.
31. Riviere A. La psicologia de Vygotski [The psychology of Vygotsky]. Madrid: Visor. Alson in French. La psychologie de Vygotsky, 1990. Belgique: Pierre Mardaga. 1985.
32. Robbins D. Vygotsky's psychology_philosophy: A metaphor for language theory and learning. New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers. 2001.
33. Roth W. M., & Lee Y. J. «Vygotsky's neglected legacy»: Cultural historical activity theory. Review of Educational Research, 77(2), 2007.
34. Sartre J. P. Critique de la raison dialectique, Tome 1 [Critique of dialectical reason, Volume1]. Paris: Editions Gallimard. 1960.
35. Sawchuk P., Duarte N., & Elhammoumi M. (Eds.). Critical Perspectives on Activity Theory: Explorations Across Education, Work and the Everyday Life. New York: Cambridge University Press, 2006.
36. Schneuwly B., & Bronckart J. P. (Eds.). Vygotski aujourd'hui [Vygotsky today].  Neuchatel_Paris: Delachaux & Niestle (Collection Textes de Base en Psychologie), 1985.
37. Seve L. Psychologie et marxisme [Psychology and Marxism], 1966.
38. Seve L. Marxism and the theory of human personality. London: Lawrence & Wishart, 1975.
39. Seve L. Man in marxist theory and the psychology of personality. New Jersey: Harvester Press, 1978.
40. Seve L. Quelles contradictions? A propos de Piaget, Vygotsky et Marx [What contradictions? Piaget, Vygotsky and Marx]. In Yves Clot (Ed.). Avec Vygotsky [With Vygotsky]. Paris: La Dispute, 2002.
41. Shames C. Dialectics and the theory of individuality. Psychology & Social Theory, 4, 1984.
42. Tobach E. The uniqueness of human labor. In L. Martin, K. Nelson, & E. Tobach (Eds.). Sociocultural psychology: Theory and practice of doing and knowing. New York: Cambridge University Press, 1995.
43. Tobach E. Activity Theory and the Concept of Integrative Levels. In Y. Engestrm, R. Miettinen & Raija-Leena, P. (Eds.). Perspectives on activity theory. New York: Cambridge University Press, 1999.
44. Tobach E. Evolution, genetics and psychology: The crisis in psychology -Vygotsky, Luria, and leontiev revisited. In S. Chaiklin, M. Hedegaard, & U. J. Jensen (Eds.). Activity theory and social practice: Cultural_historical approaches. Aarhus, Denmark: Aarhus University Press, 1999.
45. Van der Veer R., & Valsiner J. Understanding Vygotsky. A quest for synthesis. Oxford: Basil Blackwell, 1991.
46. Veresov N. Undiscovered Vygotsky: Etudes on the pre-history of cultural_historical psychology. Frankfurt am Main; New York: Peter Lang, 1999.
47. Vergnaud G. Lev Vygotski: Pedagogue et penseur de notre temps [Lev Vygotski: Educator and thinker of our time]. Paris: Hachette Education, 2000.
48. Vygodskaia G. L. Preface. Journal of Russian and East European Psychology, 37(2), 1999.
49. Vygodskaia G. L., & Lifanova T. M. Part 1: Life and works of L. S. Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 37 (2), 1999.
50. Vygodskaia G. L., & Lifanova T. M. Part 2: Life and works of L.S. Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 37 (3), 1999.
51. Vygodskaia G. L., & Lifanova T. M. Part 3: Life and works of L. S. Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 37 (4), 1999.
52. Vygodskaia G. L., & Lifanova T. M. Part 4: Life and Works of L. S. Vygotsky. Journal of Russian and East European Psychology, 37 (5), 1999.
53. Vygotsky L. S. The psychology of art. Cambridge, Mass.: MIT Presss, 1971.
54. Vygotsky L. S. The methods of reflexological and psychological investigation. 1999. In The collected works of L. S. Vygotsky. Problems of the theory and history of psychology (Vol. 3). New York: Plenum Press. Original work, 1924.
55. Vygotsky L. S. The historical meaning of the psychological crisis: A methodological investigation. In The collected works of L. S. Vygotsky. Problems of the theory and history of psychology (Vol. 3). New York: Plenum Press, 1999.
56. Vygotsky L. S. Concrete human psychology. Soviet Psychology, 27 (2), 1989.
57. Wallon H. Psychologie et materialisme dialectique [Psychology and dialectical materialism]. Enfance, 1—2, 31—34. 1951/1963.
58. Wallon H. Psychologie animale et psychologie humaine [Animal psychology and human psychology]. La Pensee, 57, 1954.
59. Wallon H. Psychologie et dialectique [Psychology and dialectic]. Paris: Messidor/Editions Sociales, 1990.
60. Wertsch J. (Ed.) Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.
61. Wink J., & Putney L. G. A vision of Vygotsky. Boston: Allyn and Bacon, 2002.
62. Zazzo R. L'oeuvre d'Henri Wallon a la lumiere du Marxisme [Wallon's work in the light of Marxism]. La Pensee, 31, 1950.
63. Zazzo R. Psychologie et marxisme: La vie et l'oeuvre d'Henri Wallon [Psychology and marxism: The life and the work of Henri Wallon]. Paris: Denoel/Gonthier, 1975.
64. Zazzo R. Psychologie et marxisme [Psychology and marxism]. Bulletin de Psychologie, 48. 1995.
65. Zazzo R. (Eds.). Psychologie et Marxisme [Psychology and Marxism]. Paris: Union Generale d'Editions, 1991.