Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Vieriesov

Presentación de la teoría histórico-cultural: conceptos principales y bases metodológicas de la investigación genética
Nikolay Viériesov
En: Kulturno-istorícheskaya psijologuia No. 4, 2010

Traducción: Efraín Aguilar

Resumen. Este artículo explora dos temas esenciales. Primero, presenta los principales conceptos y principios de la teoría histórico-cultural (TH-C) con relación al desarrollo. Segundo, describe los principios metodológicos de la investigación genética, los cuales derivan del entramado de la TH-C. En otras palabras, trataré dar una revisión sistemática de la teoría psicológica de Vygotskiy para responder a dos preguntas: (1) de qué trata la teoría histórico-cultural y (2) qué significa hacer un estudio psicológico experimental que reúna los requisitos de la teoría histórico-cultural.*
Palabras claves: teoría histórico-cultural, metodología de la investigación genética.

Desarrollo de la mente humana: objeto de estudio de la teoría histórico-cultural

Sin duda, la teoría histórico-cultural (TH-C) de Vygotskiy tiene las funciones mentales superiores del ser humano como su principal objeto de estudio. Sin embargo, este objetivo no es simple y debe ser aclarado. La distinción entre las funciones mentales inferiores, iguales en los animales y en los seres humanos (tales como sensaciones, representaciones, percepción etc.) y las funciones mentales superiores específicamente humanas (pensamiento abstracto, memoria lógica, atención voluntaria, etc.) fue originalmente introducida en psicología científica por W. Wundt. Él proponía que las funciones superiores no podían ser estudiadas en psicología experimental, pero sí el análisis histórico de varios productos culturales (cuentos populares, costumbres, rituales y demás). La teoría de Vygotskiy tomó el enfoque opuesto: las funciones mentales superiores (mente humana) deberían ser el objeto de estudio de la psicología científica experimental. La psicología debía crear una nueva metodología de investigación experimental y nuevos instrumentos teóricos (conceptos y principios).

Vygotskiy explicó que las funciones mentales superiores maduras (los «frutos del desarrollo») estaban cerradas a la investigación directa mediante métodos experimentales tradicionales. Es más, cuando una función deviene hacia adentro, esto es, cuando se «mueve adentro», tiene lugar una transformación extremadamente compleja de esa función, y su construcción completa deviene indiscernible. Galpierin explicó: «cuando las funciones están desarrolladas «retroceden hacia las profundidades» y son cubiertas por fenómenos de una apariencia, estructura y naturaleza completamente diferentes» [1, p. 26]. Para investigar esta circunstancia se requiere un tipo nuevo de metodología diferente, un enfoque genético. En esta situación, los métodos tradicionales, clásicos, cuantitativos no son válidos y deben ser reemplazados por unos cualitativos. «Entender la función mental significa restablecer todo el proceso teórico y experimental de su desarrollo en la filo y ontogénesis» [2].

Lo unilateral y erróneo del punto de vista tradicional (énfasis mío -NV)... sobre las funciones mentales superiores consiste primero y sobre todo en la incapacidad para mirar esos hechos como hechos del desarrollo histórico, en las consideraciones unilaterales de verlos como procesos naturales y formados, en perderse y no distinguir lo natural de lo cultural, lo esencial de lo histórico, lo biológico de lo social en el desarrollo mental...; en pocas palabras: en un básico entendimiento incorrecto de la naturaleza de los fenómenos a estudiar... Poniéndolo más simple, con la materia de estudio en ese estado, el verdadero proceso del desarrollo de las formas complejas y superiores de la conducta permaneció sin explicación y no concluido metodológicamente [12, p. 2].

«Desarrollo» es la palabra clave aquí. Los «frutos» (resultados, productos) del desarrollo llegaron a ser accesibles para el análisis a través de la reconstrucción teórica y experimental del proceso total del desarrollo. Para Vygotskiy, el asunto de la teoría no era las «funciones mentales superiores» como tales, sino el proceso mismo de su desarrollo. La teoría histórico-cultural era la teoría del origen y desarrollo de las funciones mentales superiores.

De acuerdo con esto, cada concepto y principio de la TH-C se refiere a cierto aspecto del proceso complejo del desarrollo de las funciones mentales superiores. El papel, lugar e interrelaciones de todos los conceptos y principios dentro de la teoría se aclararon en términos de los orígenes y desarrollo de las funciones mentales superiores.

Sin embargo, ¿qué es «desarrollo mental»? ¿Qué tipo de entendimiento del desarrollo está basado en la TH-C? En varios artículos de Vygotskiy hallamos importantes notas concernientes a esta materia. Desarrollo no es sólo un simple cambio. No es un crecimiento orgánico o maduración. Desarrollo no es colección de cambios cuantitativos. Desarrollo es un proceso complejo de cambio cualitativo, reorganización de cierto sistema.

La teoría psicológica debe ser la teoría del desarrollo cuando es capaz de representar un sistema de conceptos y principios que explican aspectos principales del proceso del desarrollo, tales como:

• naturaleza del desarrollo;
• fuentes del desarrollo;
• fuerzas motrices del desarrollo;
• características específicas del desarrollo;
• resultados del desarrollo;
• ley principal (leyes) del desarrollo.

La esencia de la alternativa metodológica propuesta por Vygotskiy fue que la teoría histórico-cultural era la teoría en la cual los conceptos principales están relacionados y reflejan teóricamente ese aspecto del desarrollo.

Podría ponerlo más claro: no había (y no hay) otra teoría del desarrollo en psicología que describa y refleje teóricamente todos esos aspectos del proceso de desarrollo en sus interrelaciones y unidad.

En la siguiente sección del artículo buscaré presentar algunos conceptos clave de la TH-C y sus relaciones con esos aspectos del complejo proceso del desarrollo.

Funciones mentales inferiores y superiores: naturaleza y origen del desarrollo

La distinción de W. Wundt entre funciones mentales inferiores y superiores fue una reflexión metodológica de la situación del momento en psicología clásica. Para Vygotskiy, esta separación fue un tipo de avance metodológico para explicar la naturaleza del desarrollo humano. La primera tarea metodológica para distinguir entre funciones mentales inferiores y superiores fue descubrir el desarrollo como una reorganización cualitativa del sistema.

Las funciones mentales superiores no están construidas en la cima de los procesos elementales, como una especie de segundo piso, sino que son sistemas psicológicos nuevos que contienen un complejo nexo de funciones elementales que, como parte de un sistema nuevo, actúan por sí mismas de acuerdo con leyes nuevas [10, p. 58].

En este pasaje las palabras clave son «nuevo sistema» y «nuevas leyes». La tarea para crear la teoría psicológica histórico-cultural no clásica fue la de estudiar esos nuevos sistemas y descubrir esas leyes nuevas, desconocidas por la psicología empírica clásica.

La segunda tarea metodológica fue explicar los orígenes del desarrollo de las funciones mentales superiores.

Las funciones inferiores y superiores tienen diferentes orígenes y naturaleza. Las funciones mentales inferiores son por completo biológicas por su origen, mientras las funciones superiores son por completo sociales.

El medio ambiente social es el origen de la aparición de todas las propiedades humanas específicas de la personalidad gradualmente adquirida por el niño, o el origen del desarrollo social del niño... [13, p. 203].

En contraste con la psicología tradicional, que describe el desarrollo de la mente humana como un proceso influido por dos grupos principales de factores (biológico y social), la teoría histórico-cultural define el medio social no sólo como un factor, sino como fuente del desarrollo.

El desarrollo de la mente humana no es un proceso biológico, sino más bien uno social-cultural. Al considerar esto desde la perspectiva histórica Vygotskiy reivindica:

La transición de la vía biológica a la social es el eslabón central en el proceso del desarrollo, un decisivo punto cardinal en la historia de la conducta del niño [14, p. 20].

El siguiente famoso ejemplo ilustra esos párrafos teóricos:
En la Historia del Desarrollo de las Funciones Mentales Superiores [12], Vygotskiy examina el desarrollo del gesto de señalar en el niño, que constituye una parte extraordinariamente importante del desarrollo del habla y en cierto grado crea las bases para todas las formas superiores del desarrollo. Al inicio, el gesto de señalar de un niño sólo es un movimiento fallido de agarrar un objeto; el niño trata sujetar el objeto distante, pero su mano, en el intento de alcanzarlo, permanece oscilando en el aire mientras los dedos hacen movimientos de sujeción. Esta situación es el punto de partida para los desarrollos subsecuentes. Cuando la mamá viene en ayuda del niño y comprende sus movimientos como gesto de apuntar, la situación cambia esencialmente. El frustrado movimiento de agarrar del niño da origen a una reacción no del objeto, sino de una persona. El significado original de este movimiento fallido es interpretado así por otros. Y sólo después de eso, con base en el hecho que el niño asocia el movimiento frustrado con toda la situación objetiva, comienza por sí mismo a intentar este movimiento como gesto de apuntar. Aquí la función del movimiento cambia por sí misma: de movimiento dirigido hacia un objeto termina en movimiento dirigido hacia otra persona, un medio de comunicación; agarrar se transforma en apuntar. Para uno mismo este movimiento viene a ser un gesto no diferente de lo que al principio fue, esto es, de poseer objetivamente todas las funciones necesarias de apuntar; y lo mismo para la gente de alrededor que comprende el gesto como de apuntar. El niño así es el ultimo en advertir su propio gesto. Su significado y funciones son creados primero por la situación objetiva y luego por la gente alrededor del niño. Así, el gesto de apuntar comienza primero a indicar por su movimiento aquello que es entendido por otros, y sólo más tarde viene a ser para el mismo niño un gesto de apuntar.

Este ejemplo, escribió Vygotskiy, muestra la esencia del proceso del desarrollo cultural expresado en forma puramente lógica. La personalidad viene a ser para sí misma lo que es en sí misma mediante lo que es para otros. Este es el proceso de formación de la personalidad [12, p. 105].

Así, en la TH-C la distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es un paso metodológicamente fundamental dirigido hacia la solución de dos tareas principales relacionadas con el problema del desarrollo. Primero, define su carácter y naturaleza (desarrollo como cambio cualitativo, emergencia de un sistema nuevo de funciones que actúa de acuerdo con leyes nuevas) y, segundo, apunta hacia el origen social del desarrollo. En otras palabras, al hacer este paso metodológico, la teoría histórico-cultural supera los límites de la visión tradicional sobre las funciones mentales superiores y distingue con claridad lo natural de lo cultural, lo biológico de lo social en el desarrollo mental.

Interacción de formas ideales y reales: mover la fuerza del desarrollo

Otro concepto importante de la TH-C es aquel de la interacción de las formas «ideales» y «reales» (o presentes). Este concepto es bastante complicado, ya que refleja la forma y la fuerza del movimiento del desarrollo. Por otro lado, está estrechamente conectado con el concepto de medio ambiente sociocultural como fuente del desarrollo y por lo tanto no podría separarse de él.

De acuerdo con la TH-C:
El medio ambiente social es la fuente para la aparición de todas las propiedades humanas específicas de la personalidad gradualmente adquiridas por el niño, o la fuente del desarrollo social del niño que concluye en el proceso de interacción práctica de las formas «ideales» y presentes [13, p. 203].

Vemos que el concepto de medioambiente social se refiere al origen del desarrollo, mientras el concepto de la interacción de las formas ideales y reales explica la fuerza del movimiento del desarrollo. De nuevo, aquí dos conceptos clave de la teoría se conectan mediante su relación con el desarrollo, explicando en adelante sus aspectos.

Sin embargo, ¿qué son las formas «ideales» y «reales»? El siguiente pasaje de Vygotskiy da una repuesta:

Tenemos a un niño que apenas comienza a hablar y pronuncia palabras simples... El niño habla en frases de una palabra, pero su mamá le habla en lenguaje bien formado gramatical y sintácticamente, el cual es de un gran vocabulario aún cuando está entonado para beneficio del niño. Asimismo, ella habla mediante la forma perfeccionada del lenguaje. Acordemos llamar a ésta forma desarrollada, que se supone aparece al final del desarrollo del niño, la forma final o ideal; ideal en el sentido que actúa como un modelo que debe ser alcanzado al final del periodo de desarrollo; y final en el sentido que representa lo que se supone el niño debe lograr al final de su desarrollo. Y llamemos a la forma de hablar del niño forma primaria o rudimentaria [11, p. 348].

Estos dos ejemplos (el gesto de señalar y el desarrollo del habla) muestran toda la lógica del enfoque del desarrollo que explora la TH-C. El movimiento de agarrar es un tipo de forma primaria que, desde el inicio, interactúa con la forma «ideal» (la comprensión por la mamá del movimiento como gesto de señalar) y esto crea la fuerza del movimiento para la transformción de agarrar en apuntar. En ambos casos, la interacción social existe como un proceso de interacción de las formas ideales y reales. En términos generales, cada forma cultural de conducta debe llegar a ser una forma ideal para el niño. Esta exposición refleja un aspecto importante del desarrollo que Vygotskiy presenta de forma clara:

En ninguno de los tipos de desarrollo conocidos por mí había sucedido que al momento cuando la forma inicial está tomando aspecto… la forma superior, ideal, que aparece al final del desarrollo, ya debía estar presente y debía interactuar directamente con el primer paso tomado por el niño a lo largo del camino del desarrollo de esta forma inicial o primaria. Aquí descansa la más grande peculiaridad del desarrollo del niño en contraste con otros tipos de desarrollo [15, pp. 112-113].

El desarrollo de cualquier función mental superior en el niño es imposible sin la interacción de las formas ideal y real. El movimiento de agarre nunca deviene gesto de señal sin un adulto. Podemos decir exactamente lo mismo acerca del desarrollo del habla, pensamiento, memoria lógica y atención voluntaria.

El concepto de signo y el principio de mediación: acceso al desarrollo

El concepto de signo y el principio de mediación del signo es considerado justamente como una de las ideas núcleo en la teoría histórico-cultural. Es más, para muchos expertos este concepto es un tipo de rasgo distintivo de la TH-C.

Es verdad que en los escritos de Vygotskiy podríamos hallar varios ejemplos de mediación del signo tales como los nudos para la memoria, los dados en caso de dos estímulos iguales, y muchos otros.

Él enlistó también varios ejemplos de sistemas de signos culturales: «lenguaje, sistemas de conteo, técnicas mnemónicas, sistemas de símbolos algebraicos, obras de arte, escritos, esquemas, diagramas, mapas y dibujos mecánicos; todo tipo de signos convencionales y demás» [6, p. 137]. Sin embargo, los signos y la mediación eran conocidos y habían sido estudiados en psicología mucho antes de la TH-C. Fueron usados para describir una situación donde una entidad juega un papel causal intermediario en la relación entre otras dos entidades. Pero el enfoque específico de Vygotskiy hacia el signo y la mediación fue esencialmente nuevo. Para un adecuado entendimiento del lugar y papel del concepto de signo y de mediación del signo dentro de la TH-C, necesitamos aclarar los nexos de este concepto con el objeto de estudio de la teoría, es decir, aclarar su relación con el proceso del desarrollo. Echemos una mirada al signo cultural desde una perspectiva del desarrollo.

Primero, los signos culturales y la mediación del signo son esenciales para el proceso de reorganización cualitativa de las funciones psicológicas:

El signo como herramienta reorganiza la estructura total de las funciones psicológicas. Forma un centro estructural, que determina la composición de las funciones y la importancia relativa de cada proceso por separado. La inclusión de un signo en cualquier proceso remodela la estructura completa de las operaciones psicológicas, tal como la inclusión de una herramienta reorganiza toda la estructura de un proceso de trabajo [4, p. 421].

La mediación es esencial: cada función mental superior es una función mediada. Cada nueva estructura de funcionamiento mental es resultado de su remodelación, producto de la inclusión del signo. Usando la terminología de Vygotskiy, debemos decir que una estructura nueva es un «fruto del desarrollo». Pero, como se ha demostrado en este artículo, la metodología de Vygotskiy no se enfoca en los frutos; se dirige al análisis del proceso del desarrollo, esto es, a la transición «de capullos a frutos».

Necesitamos concentrarnos no en el producto del desarrollo sino en el proceso mismo por el que las formas superiores se establecen [5, p. 64-65].

Por otro lado, el signo surge como resultado de un proceso complejo del desarrollo en el más completo sentido de la palabra [14, p. 9].

En otros términos, viéndolo desde una perspectiva estructural, el signo es el producto del desarrollo. Pero un solo análisis estructural de la mediación del signo no es suficiente; se necesita el enfoque genético. En palabras de Vygotskiy, el desarrollo mental consiste en «la transición de formas y métodos de conducta directos, innatos, naturales hacia funciones mentales mediadas, artificiales que progresan en el proceso del desarrollo cultural» [13, p. 168]. Por lo tanto, el segundo punto crucial acerca del signo y de la mediación del signo en la TH-C no solo fue investigar su lugar y papel en la estructura de las funciones maduras reorganizadas (frutos del desarrollo), sino estudiarlos dentro de la trama del proceso del desarrollo, esto es, dentro de la transición de los capullos del desarrollo hacia sus frutos. En la TH-C, el signo es una herramienta mental (herramienta de la mente) que no solo existe simplemente, y no solo reorganiza la estructura de las funciones, sino que surge por necesidad en el proceso del desarrollo cultural de las funciones mentales superiores.

Siguiendo esta metodología general, la TH-C aborda tres distinciones teóricas importantes con respecto a la mediación del signo. La primera distinción que hace es entre dos ramas (dos corrientes) del proceso del desarrollo cultural.

El concepto «desarrollo de funciones mentales superiores» y la materia de nuestra investigación abarcan dos grupos de fenómenos que, a primera vista, no parecen relacionarse del todo, pero en los hechos representan dos ramas básicas, dos corrientes del desarrollo de las formas superiores de la conducta conectadas de modo inseparable, pero que nunca se mezclan en una. Ellos son, primero, los procesos de dominio de los materiales externos del desarrollo cultural y el pensamiento: lenguaje, escritura, aritmética, dibujo; y segundo, los procesos del desarrollo de funciones mentales superiores especiales no delimitadas y no determinadas por ningún grado de precisión y denominados por la psicología tradicional como atención voluntaria, memoria lógica, formación de conceptos, etc. Ambos grupos tomados juntos también forman lo que llamamos condicionalmente el proceso de desarrollo de las formas superiores de la conducta del niño [12, p. 14].

Esto significa que la mediación del signo, vista desde la perspectiva del desarrollo, se relaciona con la primera corriente del desarrollo de las funciones mentales superiores, es decir, con los procesos de dominar los materiales externos del desarrollo cultural. La importancia teórica y el significado de esta distinción es que define el signo cultural (el mediador) como una herramienta, que inicialmente existe en forma externa como cierto tipo de material cultural. Al usar signos el individuo obtiene la posibilidad de dominar su propia conducta. Esta distinción, por lo tanto, da fuerte énfasis a la transición de las formas de conducta de directas, no mediadas, a mediadas.

La segunda distinción que hace la TH-C es entre actividad mediada y actividad mediante. Yo acentuaría la diferencia entre actividad mediada (oposredovánnaya en ruso), y actividad mediante (oposredúyushaya). Actividad mediada es ya mediada por mediadores que fueron dados o establecidos, esto es, creados antes. Actividad mediada es por definición mediada por signos, herramientas, artefactos, etc. Está por lo tanto relacionada con los frutos del desarrollo. Actividad mediante, al contrario, es una actividad que no es mediada, pero que media el proceso total; es una actividad de mediar, no de mediación. Los procesos de búsqueda activa y de hallazgo de un signo, así como de transformación de la unidad total y de transición de conexión directa a indirecta (mediada) fueron el objetivo de los estudios teóricos y experimentales de Vygotskiy sobre los orígenes de la actividad mediada.

Más adelante daré un ejemplo del estudio experimental de la actividad mediante, pero antes tiene sentido echar una mirada en la tercera distinción relacionada con el concepto de signo en la TH-C.

Una tercera distinción que hace la TH-C con respecto a la mediación del signo es entre dos tipos de actividad mediante. La figura 1 representa el diagrama.

Figura 1. Modelo de actividades mediantes de Vygotskiy [12, p. 62] (Para ver la figura remitirse por favor al enlace electrónico). http://nveresov.narod.ru/KIP.pdf

Y aquí los comentarios de Vygotskiy:
… nuestro diagrama presenta ambos tipos de dispositivos como líneas divergentes de la actividad mediante… Una diferencia más substancial entre signo y herramienta y las bases para una divergencia real de las dos líneas, es el propósito diferente de uno y otra. La herramienta sirve para transferir la actividad del hombre al objeto de su actividad, está dirigida hacia afuera, debe resultar en un cambio u otro del objeto, es el medio para la actividad externa del hombre dirigida hacia el control de la naturaleza. El signo a su vez no cambia nada en el objeto de la operación psicológica, es un medio de acción psicológica sobre la conducta de uno mismo o de otro, es un medio de actividad interna dirigida hacia el control del hombre mismo; el signo está dirigido hacia adentro. Esas actividades son tan diferentes que hasta la naturaleza de los dispositivos usados no pueden ser uno y el mismo en ambos casos [12, p. 62].

Así, de acuerdo con esta distinción, el signo cultural está presentado como un medio de la actividad interna dirigida hacia el dominio del hombre mismo.

Debido a esas tres distinciones teóricas, el concepto de signo cultural en psicología histórico-cultural es bastante complicado. Este concepto no sólo refleja teóricamente el hecho completo de la existencia del signo cultural como un mediador dentro de una nueva estructura, como resultado o producto del desarrollo. La TH-C presenta el signo desde la perspectiva del desarrollo: el signo (o sistema de signos) originalmente existe como una herramienta externa, como un tipo de materia cultural (primera distinción) y más tarde viene a ser una herramienta de actividad interna mediante (segunda y tercera distinción). Aquí de nuevo vemos que la mediación del signo es presentada en la TH-C desde el punto de vista de la transición de acción no mediada hacia acción mediada.

El ejemplo siguiente del estudio experimental de Vygotskiy ilustra el enfoque de la mediación del signo. El objetivo del estudio experimental fue observar el proceso de transición de operación directa a uso del signo.

En nuestros estudios experimentales colocamos al niño en una situación en la cual se le presentaba un problema de recordar, comparar, o seleccionar algo. Si el problema no excedía la capacidad natural del niño, él daba directamente con la solución a través del método primitivo...

Pero en nuestros experimentos la situación casi nunca fue así. El problema usualmente excedía la capacidad del niño y parecía muy difícil resolverlo con este tipo de método primitivo. Al mismo tiempo, a un lado del niño se colocó algunos objetos que eran totalmente neutrales en relación con la situación total (hojas de papel, piezas de madera, guisantes, postas, etc.). En este caso, bajo ciertas condiciones, cuando el niño fue confrontado con un problema que no podía resolver, los experimentadores podían observar cómo los estímulos neutrales dejaban de serlo y eran atraídos hacia el proceso conductual adquiriendo la función de signo [12, p. 85; 11, p. 60].

Los resultados experimentales fueron inferidos mediante un diagrama.
Figura 2. Esquema general de lo mediante [12, p. 79] (Remitirse por favor al enlace electrónico). http://nveresov.narod.ru/KIP.pdf

La explicación del diagrama revela su aspecto transicional, dinámico, más que estructural:
En nuestro diagrama son presentados dos puntos arbitrarios, A y B; se debe establecer una conexión entre esos puntos. La singularidad del experimento consiste en el hecho que no hay conexión por el momento y que estamos investigando la naturaleza de su formación. El estímulo A produce una reacción que consiste en hallar el estímulo X, que a su vez actúa sobre el punto B. Así, la conexión entre A y B no es directa, pero sí mediada. En esta singularidad consisten todas las formas superiores de conducta [12, p. 80].

Los procesos de búsqueda activa y hallazgo de un signo, así como la transformación de toda la unidad y la transición de conexiones directas a indirectas (mediadas), fueron el objetivo de los estudios experimentales de Vygotskiy sobre los orígenes de la actividad mediante. Ellos fueron ejemplos del enfoque histórico-cultural en la investigación experimental del signo y de la mediación del signo; ellos fueron experimentalmente estudiados en el proceso de la génesis de la función mental superior.

Ley genética general del desarrollo cultural

Ya que el objeto de estudio de la teoría es el proceso del desarrollo, la correspondiente ley general fue llamada «ley genética general del desarrollo cultural de las funciones mentales superiores».

«... cualquier función del desarrollo cultural del niño aparece dos veces, esto es, en dos planos. Primero aparece en el plano social y después en el plano psicológico. Primero aparece entre la gente como una categoría inter psicológica y después dentro del niño como categoría intra psicológica. Esto es igualmente cierto para la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos y el desarrollo de la volición» [8, p. 145].

A primera vista, esta formulación enfatiza el aspecto más importante: los orígenes sociales de la mente, como algo fundamental en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Pero el lector atento y cuidadoso puede ver con facilidad algunas discrepancias en esto. Debe preguntarse: si toda función aparece primero entre las relaciones sociales de la gente en el nivel social y después dentro del niño, entonces ¿cómo aparecieron las funciones mentales en las relaciones sociales en primer lugar? ¿Y en qué forma existen? Si aparecen en las relaciones sociales, ¿entonces cómo cambian su localización, moviéndose de las relaciones sociales hacia lo individual? ¿Cuál es el mecanismo transicional? ¿O ellas desaparecen del nivel social y reaparecen de algún modo místico dentro de lo individual?

La internalización puede explicar la transformación del nivel social en individual, pero no puede explicar la apariencia original de la función en el nivel social, dentro de las relaciones. ¿Entonces cómo las funciones mentales primero aparecen en las relaciones sociales?

Aquí el problema es que abordamos de espaldas la cuestión. El punto crucial es que las funciones mentales no pueden aparecer en las relaciones sociales.

«… cada función mental superior, antes de llegar a ser una función mental interna, fue externa porque fue social antes de ser estrictamente una función mental interna; antes fue una relación social de dos gentes» [12, p. 105].

Las relaciones sociales no son el «área», ni el campo y tampoco el «nivel» donde aparecen las funciones mentales. El camino es otro: las relaciones sociales por sí mismas vienen a ser las funciones mentales humanas. Ahí está la solución.

Segundo, si toda función mental superior fue una relación entre dos o más gentes, ¿significa que toda relación social puede llegar a ser una función mental?

Hay una idea clara de qué tipo de relación social puede en realidad llegar a ser una función mental. Me refiero aquí en particular a la palabra «categoría» que usa Vygotskiy en la formulación. El término «categoría» (que es repetido dos veces en la formulación de la ley general) tiene significado exacto. En el vocabulario del teatro ruso pre revolucionario la palabra categoría significaba «evento dramático, colisión de caracteres en el escenario». Vsiévolod Méierhold (famoso director de teatro ruso) escribió que categoría es el evento que crea el drama total [3].

Vygotskiy estaba familiarizado con el lenguaje del teatro y las artes rusas y usaba la palabra «categoría» para enfatizar el carácter de la relación social, que llegaba a ser la función individual. La relación social que él significaba no era una relación social ordinaria entre dos individuos. Él significaba una relación social que aparece como una categoría, es decir, como una colisión emocionalmente colorida y vivenciada, una contradicción entre dos gentes, un evento dramático, un drama entre dos individuos. De ser emocional y mentalmente vivenciado como drama social (en el plano social), viene a ser después categoría individual intrapsicológica.

Probablemente el mejor ejemplo aquí debe ser el caso de un debate entre dos gentes. Imagine (o solo recuerde) que un día encontró a un amigo y tuvo una discusión expresando posiciones opuestas. La colisión dramática en un debate vivenciado por dos participantes puede llevar a un tipo de auto reflexión. Al paso del tiempo, (por ejemplo, a la mañana siguiente) uno de los participantes recuerda el evento y piensa sobre lo que dijo. Debe decirse a sí mismo «me equivoqué al decir eso, cometí un error… No debí decir palabras hirientes… Estaba tan agresivo y no puse suficiente atención a lo que él trataba decirme… Qué estúpido me vi ayer…» Aquí vemos que el individuo ahora experimenta la misma «categoría» intra pscológicamente. En este tipo de categoría interna participan todas las funciones mentales superiores (memoria -«Dije algo tosco», emociones -«Qué estúpido me vi, qué vergüenza», pensamiento -«Debo pensarlo bien y nunca repetir tales cosas malas», volición -«Debo parar. Debo ser más paciente…»).

Tales colisiones emocionalmente experimentadas pueden generar cambios radicales en la mente individual, y ser por lo tanto un tipo de acto de desarrollo de las funciones mentales: el individuo deviene diferente, se vuelve superior y por encima de su propia conducta. Sin el drama interno, una categoría interna, tales cambios mentales son difícilmente posibles. Así, el término «categoría» es aquí una palabra clave. Desarrollo del carácter dramático, desarrollo a través de eventos contradictorios (actos del desarrollo), categoría (colisión dramática) -esta fue la formulación y énfasis de Vygotskiy. En la misma página donde Vygotskiy formulara la ley genética general del desarrollo cultural, explica cómo la ley se conecta con el método experimental.

De aquí se deduce que uno de los principios centrales de nuestro trabajo es el despliegue experimental del proceso mental superior en el drama, aquello que sucede entre la gente [8, p. 145].

Así, el requisito para la investigación experimental es la necesidad de revelar la forma original de cualquier función mental, la forma de las relaciones sociales llamadas por Vygotski clara y abiertamente el drama. Cada función mental superior existe originalmente como una categoría inter psicológica (evento social dramático en las relaciones de dos gentes) y después de eso aparece como una categoría intra psicológica. Si el único análisis objetivo de la función mental superior es la reconstrucción experimental de la historia de su desarrollo, tenemos qué comenzar con la reconstrucción experimental de su forma original –el drama entre la gente. Pero este no es el único requisito para organizar y conducir el estudio experimental que sigue de la TH-C. Ésta provee también el sistema de principios del estudio experimental que debe ser definido como «metodología de investigación genética».

Metodología de la investigación del desarrollo y sus principios

En esta sección del artículo presento una breve descripción de los principios esenciales de la metodología de la investigación genética que siguen los requisitos de la TH-C. Es cierto que esos principios difieren de aquellos de los estudios experimentales clásicos. La diferencia metodológica entre un experimento vygotskiano y uno «clásico» es obvia cuando tenemos en consideración la materia de estudio de la TH-C. La metodología de la investigación genética es un método de estudio experimental de los muchos procesos del desarrollo, esto es, la reconstrucción artificial de los procesos desde su inicio, de los «capullos» del desarrollo a sus «frutos». Tarea que obviamente requiere un abordaje diferente.

«El método que usamos puede ser llamado método genético experimental en el sentido que artificialmente produce y crea un proceso genético del desarrollo mental… la tarea principal del análisis es restaurar el proceso desde su estadio inicial, o, en otras palabras, convertir una cosa en un proceso. …Este tipo de experimento intenta disolver toda forma psicológica congelada y petrificada y convertirla en un flujo corriente y en movimiento de instancias separadas que se reemplazan unas a otras. En pocas palabras, el problema de tal análisis puede ser reducido a tomar cada forma superior de conducta no como una cosa, sino como un proceso, y ponerlo en movimiento para proseguir no de una cosa y sus partes, sino de un proceso a sus instancias separadas» [12, p. 68].

El principio de los botones (capullos) del desarrollo. El desarrollo del niño no es un proceso lineal, homogéneo. Al mismo tiempo, hay diferentes niveles de desarrollo de diferentes funciones en el niño. En cada edad hay funciones que ya están maduras (desarrolladas) y hay funciones que están en proceso de maduración. Así hay «funciones que no han madurado pero que están en proceso de maduración, funciones que madurarán mañana pero están ahora en estado embrionario. Estas funciones podrían ser llamadas los «capullos» o «flores» del desarrollo más que los «frutos» del desarrollo» [12, p. 226]. El principio de los «botones del desarrollo» significa que al inicio del estudio experimental debería detectarse la función (o funciones) que están en su estadio de «capullo» (embrionario) y que aún no se han desarrollado.

El principio de la categoría (colisión, evento dramático). El principio surge de la ley general del desarrollo cultural de las funciones mentales superiores. La «categoría» aquí significa una colisión dramática, un evento que sucedió entre dos individuos. El principio de categoría significa que el experimento debería comenzar con la categoría (evento dramático, colisión) que el niño debía experimentar. Esta colisión debería ser artificialmente creada. El evento dramático es la forma en que la función mental superior aparece primero como una relación social antes de llegar a ser una función mental superior.

El principio de la interacción de las formas reales (naturales) e ideales (culturales). No hay desarrollo si no hay interacción entre las formas ideales y las reales. El principio de interacción de las formas reales (naturales) e ideales (culturales) significa que en el curso del estudio experimental ambas formas deben ser detectadas. También significa que la «forma ideal» superior debe estar presente al inicio del experimento. Y, finalmente, las herramientas y los significados de interacción entre estas formas deberán ser especialmente creados e involucrados en el procedimiento experimental.

El principio de las herramientas del desarrollo. La mediación del signo, el uso del signo como una herramienta mental, es una de las ideas fundamentales de la TH-C. El signo cultural (o sistema de signos) es visto como la herramienta del desarrollo.

El principio de las herramientas del desarrollo significa que durante el experimento, las herramientas culturales no se deben dar directamente al niño; ellas tienen que ser descubiertas (halladas) por él (en cooperación con un adulto o con pares más competentes). El experimentador deberá tener una serie de herramientas que el niño debe ser capaz de hallar y dominar en el curso del estudio experimental.

El principio de los cambios cualitativos sostenibles como éxito del experimento. De acuerdo con la TH-C, formaciones psicológicas nuevas (neo formaciones) son el resultado del desarrollo. Las neo formaciones no solo son nuevas funciones que aparecieron como resultados o éxitos del desarrollo. Ellas son, más bien, un tipo nuevo de construcción y organización del sistema psicológico como un nexo nuevo de funciones elementales y superiores. En la TH-C «por nuevas formaciones psicológicas debemos entender ese nuevo tipo de construcción de la personalidad y de su actividad, y esos cambios mentales y sociales que surgen primero en un nivel dado de la edad y que en el nivel mayor determinan la consciencia del niño» [9, p. 248].

El principio de los cambios cualitativos sostenibles significa que los resultados del estudio experimental no deben ser simples cambios estadísticos válidos, sino una cualidad nueva de la estructura y construcción de la consciencia del niño, como resultado de su reorganización. Esos nuevos niveles cualitativos de organización deberán ser detectados y descritos experimentalmente.

Estos cinco principios son aspectos significantes de la metodología genética histórico-cultural para organizar, designar y conducir el estudio experimental del proceso del desarrollo en diferentes tipos y sistemas de actividad. Es fácil ver que ellos fluyen estrictamente desde los requisitos teóricos, conceptos y principios de la teoría de la actividad histórico-cultural.

Uno podría decir que estos principios son tan generales que difícilmente convienen a los tipos concretos de la investigación experimental. Es verdad que estos principios sólo describen la metodología general y delinean el cuadro general del enfoque de Vygotskiy. Al mismo tiempo, podrían ser útiles como indicadores del grado en que ciertos estudios experimentales deben ser considerados como realizados dentro del encuadre de los requerimientos de la TH-C.

Algunas conclusiones

La TH-C no es una «clásica» teoría psicológica que apunta hacia la explicación teórica y la investigación experimental de los procesos del desarrollo mental del ser humano. Ella constituye un sistema de conceptos interconectados y principios construidos de tal modo que reflejan completa y teóricamente el proceso total del desarrollo en sus aspectos principales. El papel y lugar de cada concepto y principio por separado devienen claros cuando son vistos a través de sus relaciones con el objeto de estudio de la teoría: el proceso del desarrollo cultural de las funciones mentales superiores. Este artículo discute algunos de ellos como instrumentos teóricos para el análisis de los verdaderos procesos del desarrollo. El espacio limitado de este artículo no me permite presentar algunos otros conceptos importantes de la TH-C, tales como situación social del desarrollo, zona próxima del desarrollo, neo formaciones psicológicas y perezhivanie (vivencia). Sin embargo, el lector notará fácilmente sus conexiones e interrelaciones con respecto al desarrollo. Un rasgo importante de la TH-C es que junto con un sistema de instrumentos teóricos para el análisis del desarrollo, también da una nueva metodología experimental «no clásica»: el método genético experimental para la investigación de l desarrollo de las funciones mentales superiores.

* Agradezco a los participantes de la Escuela de Verano ISCAR por su paciencia y atención. Asimismo a Steve Gabosch por su valiosa ayuda en la preparación de la versión final de este artículo.

Referencias

1. Galpierin P. O teorii interiorisatsii. Voprosy psijologuii. 1996. № 6.

2. Luria A. & Vygotskiy L. S. Ape, primitive man, and child: Essays in the history of behavior. N. Y.: Harvester Wheatsheaf, 1992.

3. Meierhold V. Teatralnii slovar. Moskvá, 1920.

4. Vygotskiy L. S. The problem of the cultural development of the child. II. Journal of Genetic Psychology. 36. 1929.

5. Vygotskiy L. S. Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press, 1978.

6. Vygotskiy L. S. The instrumental method in psychology / En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology. Armonk, N. Y., 1981.

7. Vygotskiy L. S. Sobranie sochinienii. T. 2. Moskvá, 1982.

8. Vygotskiy L. S. Sobranie sochinienii.T. 3. M., 1983.

9. Vygotskiy L. S. Sobranie sochinienii.T. 4. M., 1983а.

10. Vygotskiy L. S. Sobranie sochinienii.T. 6. M., 1984.

11. Vygotskiy L. S. The problem of the environment / En R. van der Veer & J. Valsiner (Eds.). The Vygotsky reader. Blackwell, 1994.

12. Vygotskiy L. S. Collected works. The History of the development of higher mental functions.Vol. 4. N. Y.: Plenum, 1997.

13. Vygotskiy L. S. Collected works. Vol. 5. Plenum Press, 1998.

14. Vygotskiy L. S. Collected Works. Vol. 6. Plenum Press, 1999.

15. Vygotskiy L. S. Osnovy pedologuii. Stenogrammy lektsii. Izevsk, 2001.

Представляя культурноисторическую теорию: основные понятия и принципы генетической методологии исследования
Н. Н. Вересов
кандидат психологических наук, доктор философии, научный сотрудник Университета Оулу
КУЛЬТУРНОИСТОРИЧЕСКАЯ ПСИХОЛОГИЯ 4/2010

В данной стать я рассмотрены две основные темы. Во-первых, представлены основные понятия и принципы культурноисторической теории (КИТ) относительно развития. Во-bторых, описаны принципы генетической методологии исследования, которые вытекают из КИТ. Другими словами, я постараюсь обеспечить системный обзор психологической теории Л. С. Выготского, чтобы ответить на два вопроса: (1) о чем культурноисторическая теория и (2) что это значит, провести экспериментально_психологическое исследование, которое соответствует требованиям культурноисторической теории*.
Ключевые слова: культурноисторическая теория, методология генетических исследований.
* Благодарю всех участников Летней школы ISCAR за их терпение и внимание. Я также благодарен Стиву Габощ за его ценную под_держку при подготовке финальной версии данной статьи.



martes, 15 de noviembre de 2011

van der Veer

El soporte antropológico del pensamiento de Vygotski
René Van der Veer
Departamento de Educación, Universidad de Leiden, Holanda
En: Studies in Soviet Thought 42: 73-91, 1991.

Traducción: Efraín Aguilar

A fines de la década de 1920 Vygotski y Luria desarrollaron una serie de ideas que vendrían a ser bien conocidas como la teoría histórico-cultural de los procesos psicológicos superiores (1). Actualmente diferentes aspectos de esta teoría gozan de creciente popularidad entre los psicólogos del desarrollo tanto de la Unión Soviética como de occidente. Desafortunadamente ciertas ideas clave del pensamiento de Vygotski no han recibido nunca un tratamiento apropiado en la literatura contemporánea. Más específicamente, la presentación de las ideas de Vygotski tiende a omitir ciertos asuntos sensibles concernientes a la aceptación antropológica de la teoría histórico-cultural. El resultado es una visión selectiva y distorsionada de Vygotski como figura histórica de la psicología.

Un ejemplo es la monografía de Vygotski y Luria (2) Estudios de la historia de la conducta. Mono, hombre primitivo, niño. Como es obvio por el título, este libro se relaciona con tres ámbitos del desarrollo: 1) desarrollo mental desde los primates hasta los humanos; 2) desarrollo mental desde los "salvajes" hasta el hombre moderno europeo; y 3) desarrollo mental desde el niño hasta el adulto (europeo). La idea básica del libro, mencionada en el mismo y no representada en ninguna de las versiones soviética o inglesa de los Collected Works de Vygotski, fue que la comparación de esos tres dominios del desarrollo debería revelar líneas paralelas interesantes y útiles.

En la actualidad visiones similares son sostenidas solo por algunos sociobiólogos o etólogos (3), pero son juzgadas más bien con escepticismo por la mayoría de los psicólogos. Pareciera, entonces, que una discusión abierta y crítica de la teoría de Vygotski sería benéfica a partir de una presentación clara de sus puntos de vista.

Temas básicos

En lo que sigue presentaré una revisión de las ideas de Vygotski relacionadas con el segundo de estos ámbitos del desarrollo mencionados antes, esto es, el desarrollo del "salvaje" hasta el europeo moderno. Una discusión más completa de esta visión relacionada con los otros dominios del desarrollo se dará en otro lugar (4). En lo que sigue presentaremos varias de las ideas clave del conjunto altamente complejo y algo heterogéneo de ideas conocidas como teoría histórico-cultural. Esto nos permitirá ver el tratamiento de Vygotski a los hallazgos etnológicos en su propio contexto.

Primero, la teoría implicaba una distinción entre, y una visión de, los tres ámbitos del desarrollo ya mencionados: a) el desarrollo de las especies animales hasta las humanas (o filogenia); b) el desarrollo del hombre "primitivo" al hombre moderno (es decir, historia); y c) el desarrollo del niño hasta el adulto (ontogenia). Distinguir y comparar esos diferentes dominios no fue del todo original en ese momento y básicamente se produjo por la aceptación general de Vygotski de las ideas contemporáneas evolutivas establecidas por Lamarck, Spencer y Darwin. Pensadores eminentes como Bühler (5), Freud (6), Kafka (7), Koffka (8), Kretschmer (9), Stern (10) y Werner (11) aceptaron el punto de vista evolutivo e hicieron comparaciones especulativas entre los diferentes dominios del desarrollo. Freud (12) por ejemplo, argumentaba que las tribus "primitivas" formaban un "bien preservado estadio preliminar de nuestro propio desarrollo". Veinte años después, el primer volumen del libro de Kafka Handbook of Comparative Psychology explícitamente distinguía como pasos del desarrollo mental (en alemán Entwicklungsstufen des Seelenlebens) los tres ámbitos mencionados arriba (13). Finalmente, unos años más tarde Koffka (14) advertía que "el sujeto que normalmente investigamos en psicología es el adulto oeste-europeo 'educado', un ser que, hablando biológicamente, se halla en el último peldaño". Así, distinguir y comparar esos dominios del desarrollo no fue algo original de Vygotski y, en cierto sentido, él no hizo más que seguir los pasos de una poderosa tradición del pensamiento europeo.

Segundo, Vygotski buscó ligar su visión del desarrollo con los ámbitos de la antropología marxista. Esto resultó en una visión específica de la transición del animal hacia el ser humano. En general, Vygotski aceptaba la declaración de Darwin sobre la evolución y no tuvo problemas con la idea que la evolución de los animales al hombre era un proceso constante. Pero no aceptó la historia completa y se resistió a la declaración de Darwin que "las facultades mentales del hombre y de los animales inferiores no difieren en tipo, aunque sí en grado" (15). Al contrario, Vygotski decía que había diferencias fundamentales entre los animales y el hombre, diferencias que se originaron con la aparición de la cultura humana. Mientras los animales son casi totalmente dependientes de la herencia de rasgos basados genéticamente, los seres humanos pueden transmitir y dominar los productos de la cultura. Al manejar el conocimiento y el juicio incorporados en la cultura humana, ellos pueden dar un paso decisivo hacia su emancipación de la naturaleza. Los rasgos específicamente humanos son, así, adquiridos al dominar la cultura mediante la interacción social con otros. Razonando en esta vía, Vygotski restringió el papel de la evolución biológica y de la base genética de la conducta humana. En su opinión la conducta tenía un fondo genético y este fondo tenía su origen en la evolución biológica, pero estaba restringido a lo que se llamaba procesos psicológicos inferiores. Los procesos psicológicos superiores, específicamente humanos, se habían desarrollado en la historia humana y tenían que ser dominados de nuevo por cada niño en un proceso de interacción social.

Esta distinción entre evolución biológica e historia humana la basó en los escritos de Marx y, quizá más, en Engels. Marx (16) había definido al hombre, siguiendo a Benjamín Franklin, como "un animal fabricante de herramientas" y Engels en su estudio "Papel del trabajo en la transición del mono al hombre" había elaborado este punto de vista. Vygotski estaba al tanto del informe de Engels publicado en la Unión Soviética en Dialéctica de la Naturaleza (17) y con frecuencia le citaba para explicar las diferencias entre los animales y el hombre.

El informe de Engels acerca del origen del Homo sapiens era más bien crudo, pero no improbable en vista de las evidencias a la mano (18). De acuerdo con él, la historia del género humano se originó cuando el precursor del hombre dejó los árboles y desarrolló una postura erecta. Este fue un paso decisivo hacia la transición del animal a hombre (19). La postura erecta liberó las manos para manipular objetos y permitió el desarrollo de actividades motoras finas junto con el desarrollo de procesos visuales. El resultado fue una mejora gradual de la coordinación ojo-mano y el desarrollo de las regiones cerebrales correspondientes. Las manos, los órganos de los sentidos y el cerebro se desarrollaron en una compleja interacción. Tan pronto como el hombre comenzó a colaborar en el trabajo, experimentó la necesidad de un medio de comunicación. Esto, argüía Engels, resultó en el desarrollo del habla. El trabajo, entonces, llegó primero y creó a su vez la necesidad de hablar (20).

El trabajo fue definido por Engels y Marx como la característica definitiva de los seres humanos. El origen del trabajo fue la manufactura de las primeras herramientas primitivas de pedernal por nuestros predecesores. La cooperación en grupos, la fabricación de instrumentos y la comunicación mediante el habla gradualmente llevaron a la transformación planeada, deliberada de la naturaleza. Engels reconocía que los animales mostraban el inicio de la consciencia, las acciones planeadas, tal como Marx reconocía su uso incipiente de herramientas, pero señalaban una diferencia principal entre animales y hombre: los animales usan la naturaleza, mientras lo humanos la controlan.

En suma, Engels enfatizaba la manufactura y uso de instrumentos en la historia del género humano e indicaba que los seres humanos desplegaban una relación esencialmente diferente con el medio ambiente: en vez de usar pasivamente sus habilidades, los seres humanos transformaban activamente la naturaleza. Vygotski aceptaba esto desde luego y procuraba integrarlo en su teoría del hombre. Aceptar la teoría de Engels implicaba una distinción entre evolución biológica e historia humana y un fuerte énfasis en el papel de las herramientas y el trabajo en el origen de la cultura humana. Uno de los mayores cambios en Vygotski sería demostrar cómo el uso de herramientas y el trabajo influyeron en los procesos mentales humanos.

La combinación de ideas contemporáneas antropológicas y psicológicas con la visión del mundo marxista no estuvo exenta de problemas. Un problema que dejó irresuelto Engels fue el de la naturaleza exacta del periodo histórico. ¿Podemos reconstruir la historia del Homo sapiens desde las culturas "primitivas" hasta el hombre contemporáneo? ¿Era permisible usar evidencia transcultural al respecto, asumiendo que los pueblos actuales no occidentales eran de alguna manera idénticos o similares al hombre "primitivo" histórico? Esas preguntas fascinaban a Vygotski y a sus contemporáneos, muchos de los cuales veían desarrollos lineales del mono al salvaje, y ello no podía ser evitado en la gran teoría que Vygotski vislumbró. Para responderlas él volteó hacia la evidencia etnográfica proporcionada por Durkheim, Lévy-Bruhl y Thurnwald.

Durkheim

El entendimiento de Vygotski acerca de otras culturas y de la relación de la cultura con los procesos mentales se basó en sus lecturas de Durkheim, Lévy-Bruhl y, más importante, de Thurnwald. Aunque algunas veces él se refería a Durkheim de manera crítica (21), es fácil ver porqué las ideas del líder de la escuela sociológica francesa parecen apelar a él. En primer lugar, Durkheim, como su contemporáneo Janet," tomó un explícito punto de vista genético. Defendió la idea que cualquier explicación real de los fenómenos sociales complejos se apoyaba en la reconstrucción de su desarrollo.23 En segundo lugar, Durkheim rechazó la idea que la función mental compleja puede ser derivada de lo individual. En su visión cada sociedad incorpora una serie de "representaciones colectivas" que se imponen por sí mismas, como categorías kantianas, al individuo. Esas representaciones colectivas fueron las portadoras de la experiencia acumulada en muchas generaciones de personas. Para Durkheim ellas fueron

instrumentos hábiles del pensamiento, que los grupos humanos han… forjado en el curso de los siglos y en donde han acumulado su capital intelectual (24).
Según Durkheim las representaciones colectivas fueron similares a las herramientas, porque estas también representan capital acumulado (25). Concluyó que

Para saber de qué están hechas las concepciones que no hemos hecho nosotros mismos, no bastaría con preguntarle a nuestra consciencia: DEBEMOS MIRAR HACIA AFUERA DE NOSOTROS, ES LA HISTORIA LO QUE DEBEMOS OBSERVAR" (26).
No es del todo difícil ver cómo esta concepción pudo haber influido en Vygotski. Es suficiente con reemplazar las "representaciones colectivas" por los "procesos mentales superiores" para reconocer las ideas que Vygotski externó en muchas ocasiones. Esto no quiere decir, por supuesto, que la teoría histórico-cultural es equivalente al enfoque de Durkheim. Para Vygotski y sus discípulos, por ejemplo, Durkheim no proporcionó una explicación suficiente del origen de las representaciones colectivas, ni brindó un reporte psicológico adecuado de la vía por la que los individuos las adquirieron. Sin embargo puede verse que Vygotski, directa o indirectamente a través de Lévy-Bruhl, adoptó mucho del enfoque global de Durkheim.

Lévy-Bruhl

Parte de la influencia que Lévy-Bruhl ejerció en Vygotski debería ser atribuida indirectamente a Durkheim. Así, Lévy-Bruhl (27) compartió la idea de Durkheim sobre las representaciones colectivas y dijo que las funciones mentales superiores eran ininteligibles mientras uno estudiara lo individual. Levy-Bruhl, sin embargo, también proveyó a Vygotski con muchas descripciones detalladas del pensamiento "primitivo", descripciones que Vygotski usó en sus caracterizaciones de las culturas "primitivas" y en sus muchas comparaciones de niños con "primitivos."

La influencia de Lévy-Bruhl es más claramente discernible en Estudios de la Historia de la Conducta. Mono. Hombre primitivo. Niño (28). En el segundo capítulo, Vygotski relató muchos hallazgos de Lévy-Bruhl y estrechamente siguió la organización de su material. En el segundo parágrafo de este capítulo Vygotski relacionó la disputa de Lévy-Bruhl con la escuela británica de antropología. Lévy-Bruhl (29) criticó a Tylor y Frazer por sus ideas que las operaciones de la mente humana son idénticas en toda cultura. Al menos él pudo haber dejado abierta la posibilidad que la variedad cultural descarriada de representaciones colectivas correspondieran a diferentes funciones mentales. Vygotski estuvo completamente de acuerdo con este razonamiento: aceptar el punto de vista de la antropología británica implicaría aceptar la idea que la mente humana no se ha desarrollado del todo durante la historia humana. La sola diferencia entre las culturas estaría en el contexto de la experiencia, los mecanismos de la mente serían idénticos en cada época y cultura (30).

Vygotski reconoció que Lévy-Bruhl fue el primero en decir que los mecanismos del pensamiento "primitivo" no coinciden con aquellos del "hombre cultural". A pesar de algunas inexactitudes Lévy-Bruhl debía tener credibilidad por el hecho de que

Fue el primero en establecer el problema del desarrollo histórico del pensamiento. Él mostró que en sí mismo el tipo de pensamiento no es una unidad constante, sino una que cambia y se desarrolla históricamente. Los investigadores que siguieron el camino indicado por él habían tratado formular más precisamente de qué depende la diferencia entre los tipos históricos de pensamiento del hombre cultural y del primitivo, en qué reside la peculiaridad del desarrollo histórico de la psicología humana (31).
Podemos ver, entonces, que una idea fundamental de la teoría histórico-cultural, a saber, la idea que la gente de diferentes culturas y épocas tiene diferentes procesos mentales superiores, fue presentada en el trabajo de Lévy-Bruhl. Esta fue la idea que Luria buscaría corroborar en sus expediciones a Uzbekistán (32). De nuevo, el hecho que Vygotski usara las ideas de Lévy-Bruhl no implica que aceptara toda su teoría. Apoyándose en varios críticos había sugerido que la caracterización de Levy-Bruhl sobre las representaciones colectivas "primitivas" como "pre lógicas" era desafortunada: vistas desde su punto de vista subjetivo ellas eran completamente lógicas. La idea básica de Durkheim y Lévy-Bruhl que las diferencias de mentalidad entre la gente que vive en diferentes culturas no eran atribuible a sus capacidades individuales, tenía otro lado. Este implicaba que la gente al vivir en culturas "primitivas" o "inferiores" no era necesariamente inferiores intelectualmente a los occidentales. Lévy-Bruhl, en particular, enfatizaba repetidamente que los "primitivos" no sufrían de indolencia intelectual (torpeur intellectuelle) o de una debilidad del espíritu (faiblesse d'esprit)" (33). Si algunas veces parecían estúpidos, esto no era sino una "estupidez aparente", resultado del hecho que nuestras preguntas simplemente no tuvieran sentido para ellos (34). Las representaciones colectivas de los "primitivos" constituían otro mundo, un mundo que en muchos puntos no coincidía con el nuestro. En consecuencia, muchas de las preguntas que se hacía el hombre occidental simplemente no se las hacían ellos (35).

La implicación de esta visión fue que uno no debería confrontar a gente de otras culturas con tareas típicas de nuestra cultura y sacar entonces conclusiones basadas en su posible "pobre" ejecución. Esto sería juzgarlos mediante nuestros estándares occidentales y ver su pensamiento como una forma rudimentaria del nuestro, un abordaje que Lévy-Bruhl explícitamente condenó. Uno puede ver, entonces, que el enfoque de Lévy-Bruhl lleva a conclusiones que fueron de gran valor para Vygotski. Por cierto, afirmar que la gente de diferentes culturas tiene diferentes capacidades mentales superiores, pero que no difieren respecto a las capacidades básicas, solo está a un paso de lo establecido por Vygotski que sus procesos mentales superiores difieren, mientras que los inferiores son idénticos. Esta visión, por cierto, contradice aquella de muchos contemporáneos de Lévy-Bruhl quienes a menudo estuvieron inclinados a atribuir las diferencias mentales a capacidades innatas.

Podemos concluir que Lévy-Bruhl proveyó a Vygotski de una vía fructífera de pensamiento acerca de la relación de la cultura con los procesos mentales. En suma, le proporcionó a Vygotski muchas observaciones del modo como piensa la "gente primitiva". Esas observaciones etnográficas fueron utilizadas por Vygotski para reconstruir el desarrollo histórico del pensamiento humano y extraer comparaciones con la ontogenia humana.

Empleo de las observaciones etnográficas de Lévy-Bruhl

Vygotski aceptó, por ejemplo, los hallazgos de Lévy-Bruhl (36) presentados hipotéticamente y mostrando que la gente "primitiva" pensaba con conceptos de carácter muy concreto. El pensamiento "primitivo" no podía llevar a la formación de conceptos y al conocimiento científico (37), un hecho reflejado en su lenguaje comparativamente subdesarrollado en el cual hay muy pocos términos genéricos, pero con una riqueza de nombres concretos para todo tipo de objetos (38). Cuando la gente "primitiva" empleó términos genéricos fueron en su mayoría del tipo concepto-familia "inadecuado", esto es, varios ejemplos de conceptos se superponían, pero no había una característica que todos ellos compartieran (39). En muchos casos donde nosotros usaríamos conceptos abstractos, los "primitivos" confiarían en su memoria prodigiosa,40 un fenómeno que le recordaba a Vygotski la conducta de los niños occidentales. En suma, Lévy-Bruhl y Vygotski estaban de acuerdo en que el pensamiento "primitivo" es muy concreto y, por lo tanto, se restringe a situaciones inmediatas. También se liga más con las emociones y las impresiones visuales. Vygotski tal vez no habría objetado a un contemporáneo diciendo que estas características del pensamiento "primitivo" lo situaban en una posición intermedia entre la total dependencia de los monos al campo visual, y el pensamiento abstracto, descontextualizado del occidental adulto. De hecho él comparó la memoria del hombre primitivo con la del niño occidental.

Sin embargo, los hallazgos de Lévy-Bruhl también mostraron que la gente "primitiva" de culturas "atrasadas" (41) recurría a estímulos creados artificialmente para controlar su propia conducta. Uno de los ejemplos que Vygotski relató en varias ocasiones fue aquel de los jefes Magololo quienes resolvían algún evento a través del sueño; o arrojando huesos como procedimiento de decisión (42); y usando partes del cuerpo en las cuentas (43). Vygotski aceptaba todos esos ejemplos de varios métodos cognitivos en ls culturas contemporáneas no occidentales como indicaciones de que, históricamente, el pensamiento occidental había pasado por estadios en los cuales esos métodos habían prevalecido. Cuando visitaban a los aborígenes australianos, los etnógrafos occidentales estaban visitando el pasado de su propia cultura.

Esta conclusión de nuevo nos confronta con la pregunta si después de todo Vygotski adoptó un simple esquema evolutivo y si su teoría cultural-histórica estaba libre de ideas etnocentristas. Para establecer esta cuestión voltearemos a otra de sus mayores fuentes de información acerca de la función mental del hombre "primitivo": la Psychologie des primitiven Menschen de Thurnwald.

Thurnwald

La idea básica del etnólogo alemán era que la mente moderna (europea) es superior a la del hombre prehistórico. Esta superioridad no podía ser explicada por diferencias en la estructura biológica, sino que tenía orígenes culturales. La superioridad mental de las gentes actuales se debía a la invención y acumulación de medios y procesos culturales. Desafortunadamente, se tenía muy escaso conocimiento confiable acerca de la cultura y mente del hombre prehistórico. Para ilustrar su punto de vista Thurnwald propuso mirar hacia varias culturas no occidentales.

Tal enfoque generó preguntas, como todas las que Thurnwald bien realizaba. ¿Puede uno recurrir al estudio de gente actual, aunque no sea occidental, si el objetivo es estudiar al hombre prehistórico? ¿El estudio de la cultura, o restos de la cultura de la gente le permite a uno sacar conclusiones acerca del modo como esa gente pensaba (pensaron)? ¿Es la cultura del hombre occidental superior a la del hombre contemporáneo no occidental, "natural," o "primitivo"? Esas eran varias de las preguntas que, idealmente, debían ser contestadas.

Thurnwald no estaba muy seguro de todos esos aspectos pero hizo, al menos implícitamente, cuatro observaciones que dieron alguna luz acerca de esos puntos. Estas fueron que 1) el hombre prehistórico fue el precursor de todos los seres humanos actuales; 2) la cultura y la mente del hombre prehistórico fueron similares a la del hombre "natural" actual; 3) no había diferencia en la estructura biológica entre el hombre occidental contemporáneo y el no occidental o "natural" y 4) la cultura y la mente del hombre occidental contemporáneo eran superiores a las del hombre no occidental.

La primera observación no necesita comentarios y no será discutida aquí. Respecto a la segunda, Thurnwald defendió un cauteloso punto de vista, estableciendo que las similitudes en un rasgo cultural (por ej., tecnología) simplemente no pueden llevarnos a la conclusión de las similitudes en el carácter mental. Pero si uno hallara muchas de esas costumbres y productos, entonces tal conclusión parecía justificarle (44). Entre los tópicos que Thurnwald discutía estaban, entre otras cosas, los diferentes tipos de comunidades en las que vivían las gentes, el papel de las mujeres en las mismas, los diferentes tipos de tecnología usados, diferentes tipos de economía, leyes, ideas morales, música, arte, escritura y lenguaje, sistemas de conteo, pensamiento mítico y religión. Su idea era una de las que Vygotski transformaría en piedra angular de su teoría, que la cultura, como un medio de control y conocimiento del medio ambiente, no solo implica perfección tecnológica; también comprende las habilidades cognitivas (45). Desde luego, aquí Thurnwald tocó un problema que permanece vivo en la psicología transcultural de la actualidad (46). Según todo lo anterior, Thurnwald creía que era posible, después de una consideración cuidadosa de muchos fenómenos culturales, sacar conclusiones acerca de la cultura y el pensamiento prehistóricos con base en el estudio de la gente natural de la actualidad.

La tercera observación de Thurnwald era muy relevante para la idea de Vygotski sobre los procesos psicológicos inferiores. La duda era si las diferentes culturas de la gente natural no debían ser explicadas por su diferente estructura biológica. Varios hallazgos, tales como la pubertad temprana entre los nativos, parecían señalar que esas gentes en verdad pertenecían a un tipo biológico diferente. Sin embargo, contrario a muchos de sus contemporáneos, Thurnwald sintió que la evidencia no era concluyente. No excluyó la posibilidad de que tales fenómenos eran causados por diferentes costumbres culturales (por ej. hábitos alimenticios) y concluyó que la existencia de diferentes tipos biológicos entre las gentes actuales no había sido probada.

Con respecto a la cuarta observación, Thurnwald admitía que, por supuesto, había una enorme variedad de gente actual "primitiva" o "natural". Es más, esas gentes no eran de ninguna manera primitivas en el sentido de no tener ninguna cultura: ellas tenía su propia, aunque "pobre", cultura. En este punto, remarcaba, estaban más cerca del hombre europeo que de los monos (47). Sin embargo, Thurnwald argüía, con base en nuestras y sus habilidades tecnológicas-intelectuales, que tendemos a pensar que somos culturalmente "más desarrollados" que ellos. Estamos inclinados a llamar a ciertas culturas "inferiores", a otras "superiores" y a discernir ciertos desarrollos "progresistas". Obviamente, la idea es que nuestra mente depende históricamente de la suya y nuestra cultura se desarrolló de la suya. Esto podría implicar que la cultura de la gente no occidental había llegado a un estancamiento en los pasados milenios. Al estudiar a la gente no occidental estudiaríamos nuestro propio pasado.

Thurnwald mencionó la idea que diferentes culturas debían ser en realidad incomparables en una escala lineal. Sorpresivamente, él tendía a estar de acuerdo con este punto de vista. Teóricamente hablando, Thurnwald estableció (48) que uno solo podía decir que la cultura humana se ramificó en diferentes direcciones, pero subjetivamente la "acumulación" de conocimiento y las habilidades son experimentados por los occidentales desde un punto de vista egocéntrico, como progreso. En la práctica, Thurnwald se sintió más inclinado al punto de vista subjetivo, y a través de su libro usa libremente términos como "pobre" y "miserable" para caracterizar las culturas de gente no occidental.

En suma, es probablemente justo decir que Thurnwald fue un etnocentrista moderado. Él pensó claramente que las culturas occidentales eran superiores a todas las demás, y que estas últimas representaban un estadio del desarrollo mental que los occidentales hacía tiempo habían dejado atrás. Por otro lado, él admitía que desde un punto de vista objetivo prácticamente inasequible, estos diferentes niveles de cultura deberían ser vistos como variantes culturales equivalentes.

Vygotski y Thurnwald

Es bastante interesante ver cuales elementos del pensamiento de Thurnwald aceptó Vygotski y cuales simplemente ignoró. Lo primero que se puede notar es que Vygotski totalmente compartió la postura levemente etnocentrista defendida por Thurnwald. Vygotski estaba de acuerdo con que uno puede discernir diferentes niveles de cultura y veía el estudio de la gente de "mundo incivilizado" como legítimo para obtener datos acerca de la mente "primitiva" del hombre prehistórico (49). También aceptó el punto de vista de Thurnwald que la inferioridad cultural de estas gentes no era necesariamente causada por factores biológicos: su anatomía y fisiología no eran muy diferentes de las nuestras. De hecho, mientras Thurnwald había escrito que la evidencia para esto no era concluyente, Vygotski se refirió a él como quien declara que no existían diferencias biológicas. Esto es de considerable importancia ya que fue la única evidencia que Vygotski obtuvo para decir que los procesos psicológicos inferiores, presumiblemente muy ligados a la estructura biológica, eran idénticos para todos los seres humanos en diferentes culturas y épocas.

Sin embargo, la selección de Vygotski del fenómeno cultural al discutir las diferencias entre varias culturas fue bastante diferente a la de Thurnwald. Él significativamente limitó el concepto de cultura de Thurnwald centrándolo en el fenómeno del lenguaje, en los sistemas de conteo y en la escritura, e ignoró temas tales como los diferentes sistemas de leyes, pensamiento moral, arte y religión. Debe haber habido tres razones para esta selección particular de fenómenos culturales relevantes. En primer lugar, es posible distinguir entre una evolución cultural social, "suave", y otra tecnológica, "dura" (50). Evolución social incluye los cambios en las formas de leyes y gobiernos, economía, familia, música, arte y religión. Tecnología es el descubrimiento e implementación de métodos por los cuales los seres humanos pueden actuar sobre su medio. El éxito depende de su manipulación de las leyes de la naturaleza. Descubre las leyes de la naturaleza y busca manipularlas. Teniendo en mente esta distinción uno ve inmediatamente que Vygotski ignoró todo fenómeno cultural correspondiente a la evolución social. La razón para esta selección parece clara: hay muy poca evidencia para el progreso en este dominio de la cultura (51). El caso parece diferente por los temas que Vygotski seleccionó: sistemas de escritura, de conteo y lenguaje. Para Vygotski y contemporáneos, al menos, parecía obvio que, por ejemplo, usar partes del cuerpo para contar era más limitado que contar con el uso de números escritos. También, la evidencia recogida por Lévy-Bruhl y otros antropólogos parecía indicar que los idiomas de los nativos eran definitivamente inferiores por lo que se refiere a la posibilidad de formar conceptos abstractos. Así, Vygotski seleccionó aquellos aspectos de la cultura que eran señales de la historia humana y con respecto a los cuales la noción de progreso cultural era intuitivamente más plausible. Segundo, literatura y sistemas de conteo pudieron ser pensados como sistemas de signos que servían a una doble función. Los sistemas de conteo y los lenguajes escrito y hablado no solo servían a una función definida en el mundo externo, como preservar la tradición en textos escritos, sino también servían como instrumentos para el creciente control de la conducta humana. Tal como las herramientas transformaron el universo inanimado, ellos eran sistemas de signos que transformaron nuestra función mental (52). Tercero, la selección de procedimientos culturales que debieron ser pensados como herramientas era, naturalmente, muy influida por las ideas de Marx y Engels sobre la historia del hombre. Uso de herramientas y lenguaje fueron considerados, como se puede ver, características definitorias del hombre (53).

Así, con el fin de comparar culturas, Vygotski seleccionó la tecnología debido al modo en que había cambiado radicalmente la perspectiva de las culturas occidentales, mientras que la falta de progreso era evidente en otros aspectos de la cultura. La elección de estos aspectos se ajustó con exactitud a la antropología marxista.

Desafortunadamente, esta selección particular de fenómenos para la comparación trans-cultural hizo a Vygotski particularmente vulnerable a la tendencia, presente en el pensamiento de Thurnwald, a colocar diferentes culturas en una escala lineal. De hecho hizo esto en varias publicaciones, lo que le generó muchas críticas. Por ejemplo, reivindicaba que el grado del desarrollo social y cultural de las minorías nacionales, como la cultura islámica de Uzbekistán, era "bajo" (54). En los siguientes cinco años, durante el primer plan quinquenal, estas culturas tenían que "dar un grandioso salto en la escala de su desarrollo cultural, haciéndolo sobre toda una serie de niveles históricos". Vygotski también caracterizó a las minorías nacionales como "lentas" y juzgaba que un "desarrollo cultural forzado" sería esencial para alcanzar una "cultura socialista unificada" (55).

Sin embargo, en defensa de Vygotski debería remarcarse que enfatizar la cultura como la causa subyacente de las diferencias mentales entre gente de diferentes culturas tenía sus aspectos positivos. Con base en los escritos de Lévy-Bruhl y Thurnwald, Vygotski rechazó la idea, defendida por contemporáneos como Burt, Terman y Verkes, que las ejecuciones mentales diferentes podían ser totalmente explicadas por factores biológicos. Él vio claramente que las pruebas mentales jamás podrían ser culturalmente imparciales y criticó su uso para juzgar las habilidades mentales de la gente no occidental. Insistió en que la función mental de las personas debería siempre ser juzgado contra su fondo cultural y las circunstancias personales (56).

En suma, podría decirse con base en su lectura de Thurnwald, que Vygotski definitivamente estaba de acuerdo con muchos de sus contemporáneos en caracterizar las diferentes culturas como "superiores" e "inferiores". Su selección de los temas culturales para ser considerados para comparaciones trans-culturales fue más bien unilateral y tendiente a favorecer a la cultura occidental. A diferencia de muchos de sus colegas, evitó el error de explicar las diferencias culturales y mentales refiriéndose a diferencias biológicas e incluso raciales.

Empleo de las observaciones etnográficas de Thurnwald

El estudio de Thurnwald no solo proporcionó a Vygotski una vía de pensamiento acerca de la cultura y su relación con la mente humana: así como en el caso de los escritos de Lévy-Bruhl, también le sirvió como fuente de conocimiento acerca de otras culturas. Más importante aún, Thurnwald examinó varios hallazgos que Vygotski pudo usar para su idea que los sistemas de signos servían a una doble función y que ellos eran similares en cierto sentido a las herramientas.

De mayor interés fueron las observaciones de Thurnwald sobre las ayudas primitivas a la memoria, los conteos y los sistemas de escritura. Respecto a los sistemas de conteo él notó (57) que el conteo primitivo estaba mucho más ligado a imágenes concretas y que los numerales eran frecuentemente vistos como nombres para una serie concreta de objetos. Objetos concretos o animales a menudo servían como numerales, por ejemplo un cocodrilo por el número de sus dientes; y en muchas culturas los procedimientos de conteo empleaban partes corporales. Entonces, los sistemas de conteo en general no eran más abstractos y descontextualizados que el discutido lenguaje primitivo (58). Thurnwald observó también que la gente "primitiva" no aceptaría tareas que estuvieran lejos de su concreta experiencia vital diaria. Un sujeto, por ejemplo, al cual Thurnwald (59) había pedido contar tanto como pudiera usando cerdos imaginarios como unidad, rehusó contar más allá de 60 porque mayor cantidad de cerdos era simplemente irreal. Thurnwald concluyó que los "primitivos" estaban muy limitados a la realidad concreta y rehusaban las tareas abstractas, fenómeno que Luria observaría de nuevo en sus expediciones a Uzbekistán (60).

Thurnwald examinó diferentes sistemas de ayuda para la memoria 61 con gran detalle y los consideró como el origen de nuestros sistemas actuales de escritura. De acuerdo con él, las ayudas a la memoria se originaron como recursos individuales que trascendieron el tiempo y gradualmente devinieron medios convencionales de comunicación dentro de una comunidad (62). Él observó varios sistemas mencionando de paso el ejemplo que llegó a ser el favorito de Vygotski, esto es, el nudo en el pañuelo. Es significativo que cuatro de las ilustraciones de Thurnwald demostrando varios sistemas de codificación primitivos, como el sistema Quippu de Perú de hacer nudos en una cuerda, fueron reproducidos en el segundo capítulo de Estudios de la historia de la conducta (63). En el mismo libro Vygotski citó las observaciones de Thurnwald sobre los diferentes sistemas de escritura y el desarrollo de los sistemas pictográficos a ideográficos, y esos datos claramente influyeron en sus investigaciones y en las de Luria. El estudio de Luria (64) sobre el desarrollo de la escritura en el niño, por ejemplo, fue un intento de demostrar que el niño contemporáneo también pasa por una fase pictográfica e ideográfica en su actividad simbólica.

Es de interés ver que Vygotski, como regla, estaba más inclinado a interpretar el hallazgo etnográfico de Thurnwald en una vía evolutiva del desarrollo que el mismo Thurnwald. Un ejemplo puede ilustrar el razonamiento de Vygotski al respecto. Habiendo discutido el "hábito africano" de transmitir mensajes importantes mediante un mensajero que reproduce el mensaje palabra por palabra, Vygotski comparó este sistema con el Quippu y concluyó:

Uno sólo tiene que comparar la memoria del mensajero africano, quien… usa exclusivamente su memoria eidética natural, con la memoria del "oficial de nudos" peruano, cuya tarea es enlazar y leer el Quippu, para ver en qué dirección va el desarrollo de la memoria humana a medida que se desarrolla la cultura…" (65).
Lo que Vygotski denota es que la gente muy "primitiva" recordaba las cosas a través de retener las experiencias vívidas, concretas del evento, la mneme; mientras los culturalmente más avanzados desarrollaban medios técnicos para hacer lo mismo. Al hacerlo desarrollaron una "memoria técnica" que reemplazó a la memoria natural, eidética y pudieron eventualmente contribuir con su decadencia. Desde luego la sugerencia fue que un desarrollo similar podría discernirse en el desarrollo del niño.

Conclusión

Los hallazgos y puntos de vista de pensadores antropólogos contemporáneos como Durkheim, Lévy-Bruhl y Thurnwald integrados en un entramado marxista proporcionaron a Vygotski un sólido apuntalamiento antropológico para su teoría histórico-cultural. En este artículo he mostrado cómo, aunque selectivamente se basó en esos pensadores, Vygotski dependía extensamente de sus escritos para su punto de vista de la historia del hombre moderno y su relación con los "primitivos" históricos y contemporáneos.

La visión resultante del hombre occidental contemporáneo fue más bien optimista. La historia humana era por un lado la historia del creciente dominio del hombre (occidental) sobre la naturaleza mediante la invención de herramientas y la perfección de la tecnología; y por otro lado era también la historia del auto dominio gradual del hombre mismo, mediante la invención de la "técnica cultural de los signos" (66). Así, la conclusión optimista del enfoque de Vygotski acerca de la historia humana fue que uno podría ver el progreso en dos aspectos: el hombre moderno superaba a sus precursores (y también el hombre no occidental) mediante: a) su dominio superior de la naturaleza mediante la tecnología, y b) su dominio de sí mismo mejorado mediante la "psicotecnología". Tenía que suceder la segunda Guerra mundial y la posterior consciencia de la contaminación medioambiental para que la gente dudara seriamente de esas observaciones.

La visión de Vygotski de las diferencias trans-culturales en la función mental de las personas difería de varias posturas bien conocidas. A diferencia de sus contemporáneos Spencer y Stanley Hall, él negaba la existencia de cualquier diferencia genética entre los miembros de diferentes culturas. Contrario a los antropólogos como Bastian, Tylor y Frazer (67) y a los pensadores estructuralistas contemporáneos como Levi-Strauss, (68) era de la opinión que el pensamiento de la gente de diferentes culturas era diferente fundamentalmente. En su opinión, el contenido y la forma del pensamiento humano estaban basados en los sistemas simbólicos culturales asequibles.

A medida que Vygotski alineaba a las personas pertenecientes a diferentes culturas en una imaginaria escala evolutiva, había una alineación basada no en diferencias genéticas o raciales, sino en supuestas cualidades diferentes de sus respectivas culturas. Él pensaba, junto con muchos de sus contemporáneos, que era posible comparar las culturas en forma global y ordenarlas en cierto tipo de escala cultural. Tan debatible como pueda parecer hoy esta visión, armonizaba con la trama general optimista de aquel tiempo: la gente de las diversas culturas "lentas" de la Unión Soviética debían ser (re)educadas dentro del relativamente corto periodo de unos pocos años y así ser liberadas del yugo del sistema "feudal" pre revolucionario.

NOTAS

1 Vygotskiy, L. S. (1928m). "Probliema kultúrnovo razvitia riebionka". Pedologuia. 1. 58-77: Vygotskiy. L. S. (1929a). "Guenetícheskie korni myshlenia i riechi". Estestvoznanie i Marksizm, 1, 106-133: Vygotskiy. L. S. (1929b). "K voprosu ob Intieliektie antropóidov v sviazi s rabotami V. Koelera ", Estiestvoznanie i Marksizm, 2, 131-153; Vygotskiy, L. S. (1929e). "The problem of the cultural development of the child II", Journal of Genetic Psychology, 36. 415-434; Vygotskiy, L. S. (1929d). "K voprose o plane nauchnoissledovátelskoi raboty po pedologuii natsionalnyj miénshinstv", Pedologuia, 3, 367-377; Vygotskiy, L. S. (1929e), Pedologuia podrostka, Moskvá: BZO: Vygotskiy. L. S. (1930/1960), Poviedienie zhivotnyj i chielovieka. En L. S. Vygotskiy, Razvitie vysshij psijícheskij funktsii (pp. 395-457). Moskvá: Izdatielstvo Pedagoguícheskij Nauk; Vygotskiy. L. S. (1931/1983), Istoria razvitia vysshij psijícheskij funkcii. En L. S. Vygotskiy. Sobranie sochinenii. Tom 3. Probliemy razvitia psíjiki (pp. 6-328). Moskvá: Pedagóguika; Vygotskiy. L. S. & Luria, A. R. (1930a/ 1984), Orudie i znak. En L. S. Vygotskiy, Sobranie sochinenii. Tom 6. Naúchnoe nasliedstvo (pp. 6-90). Moskvá: Pedagóguika.

2 Vygotskiy, L. S. & Luria, A. R. (1930b), Etiudy po istori povedenia. Obieziana. Primitiv. Rebenok. Moskvá-Lieningrad: Gosudárstvennoe Izdátelstvo.

3 Barash, D. P. (1986), The Hare and the Tortoise. Culture, Biology, and Human Nature. Harmondsworth: Penguin. Hinde. R. A. (1982), Ethology. Glasgow: Fontana; Tinbergen, N., & Tinbergen, E. A. (1983), "Austistic" Children. New Hope For a Cure, London: George Allen & Unwin; Wilson, E. O. (1976), Sociobiology. The New Synthesis. Cambridge, Mass.: The Belknap Press of Harvard University Press.

4 Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1991), Understanding the Quest For Synthesis, Oxford: Basil Blackwell.

5 Bühler, K. (1919). Abriss der geistigen Entwicklung des Kindes, Leipzig: Verlag Von Quelle & Mener.

6 Freud, S. (1913/1956). Totem und Tabu, Frankfurt a/M: Fischer Taschenbuch
Verlag.

7 Kafka, G. (Ed.) (1922), Handbuch der vergleichenden Psychologie. München: Verlag von Ernst Reinhardt.

8 Koffka, K. (1925), Die Grundlagen der psychischen Entwicklung. Eine Einführung in die Kinderpsychologie. Osterwieck am Harz: A. W. Zickfeldt.

9 Kretschmer, Ek. (1916), Körperbau and Charakter, Berlin: Verlag von Julius Springer.

10 Stern, W. (1927). Psychologie der frühen Kindheit bis zum sechsten Lebensjahre. Leipzig: Quelle & Meyer.

11 Werner, H. (1925), Einführung in die Entwicklungspsychologie, Leipzig: J. A. Barth.

12 Freud, S. (1913/1956), Totem und Tabu; p.9.

13 Kafka, G. (Ed.) (1922), Handbuch der vergleichenden Psychologie.

14 Koffka, K. (1925), Die Grundlagen der psychischen Entwicklung; p. 1-2.

15 Darwin, Ch. (1871/1981), The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. Princeton, NJ: Princeton University Press; p. 186.

16 Marx, K. (1981), Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Berlin: Dietz
Verlag; p. 194.

17 Engels, F. (1978). Dialektik der Natur, Berlin: Dietz Verlag.

18 Ibid. p. 444-455.

19 Ibid. p. 444.

20 Ibid. p. 447.

21 Vygotskiy, L. S. (1934), Myshlienie i riech. Psijologuícheskie issledovania, Moskvá-Lieningrad: Gosudárstvennoe Sotsialno-Ekonomícheskoe Izdátielstvo; p. 59.

22 Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1988), "Lev Vygotsky and Pierre Janet: On the origin of the concept of sociogenesis," Developmental Review, 8,52-65.

23 Durkheim, E. (1985), La formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie, Paris: Quadrige/P.U.F.; p. 5.

24 Ibid. pp. 23-24.

25 Ibid. p. 27.

26 Ibid. pp. 27-28 (énfasis agregado).

27 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures, Paris: Alcan; p. 1-4.

28 Vygotskiy, L. S. & Luria, A. R. (1930b), Etiudy po istorii povedenia.

29 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures; pp. 6-20.

30 Vygotskiy, L. S, & Luria, A. R. (1930b), Etiudy po istorii povedenia; p. 60.

31 Ibid. p. 64.

32 Luria, A. R. (1974). Ob istorícheskom razvitii poznavátelnyj protséssov, Moskvá: Nauka; Luria, A. R. (1976), Cognitive Development. Its Cultural and Social Foundations, Cambridge. Mass.: Harvard University Press; Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1991), Understanding Vygotsky. The Quest For Synthesis. Oxford: Basil Blackwell.

33 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures; p. 67.

34 Ibid. p. 39.

35 Lévy-Bruhl, L. (1922/1976), La mentalité primitive. Paris: Retz; p. 67.

36 Ibid. p. 124-130.

37 Ibid. p. 203.

38 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures; pp. 117-124; 151-203.

39 Vygotskiy, L. S., & Luria, A. R. (1930b), Etiudy po istorii povedenia, Moskvá-Lieningrad: Gosudárstvennoe Izdátelstvo: p. 98.

40 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922), Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures; pp. 117-124; Lévy-Bruhl, L. (1922/1976), La mentalité primitive; pp. 35-37.

41 Vygotskiy, L. S. (1931/1983), Istoria razvitia vysshij psijícheskij funktsii. En L. S. Vygotskiy, Sobranie sochinenii. Tom 3. Probliemy razvitia psíjiki, Moskvá: Pedagóguika; pp. 67-68.

42 Lévy-Bruhl, L. (1922/1976), La mentalité primitive; p. 172; pp. 192-195.

43 Lévy-Bruhl, L. (1910/1922). Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures; pp. 204-257.

44 Thumwald, R. (1922), Psychologie des primitiven Menschen. En G. Kafka (Ed.), Handbuch der vergleichenden Psychologie. Band l, München: Verlag von Ernst Reinhardt; p. 150.

45 Ibid. p. 154.

46 Cole, M., & Scribner, S. (1974), Culture and Thought. A Psychological Introduction, New York: Wiley; Berry, J. W., & Dasen, P. R. (Eds.) (1974), Culture and Cognition: Readings in Cross-Cultural Psychology, London: Methuen; Scribner, S., & Cole, M. (1981), The Psychology of Literacy, Cambridge: Harvard University Press.

47 Thurnwald, R. (1922), Psychologie des primitiven Menschen; p. 152.

48 Ibid. p. 157.

49 Vygotskiy, L. S., & Luria, A. R. (l 930b), Etiudy po istorii povedenia; p. 58.

50 Barash, D. P. (1986), The Hare and the Tortoise. Culture, Biology, and Human Nature, Harmondsworth: Penguin; p. 41.

51 Ibid. p. 42.

52 Vygotskiy, L. S., & Luria, A. R. (1930b), Etiudy po istorii povedenia; p. 54.

53 Ver Bloch, M. (1983), Marxism and Anthropology. Oxford: Oxford University Press, para una crítica inteligente del pensamiento antropológico de Marx y Engels.

54 Vygotskiy, L. S. (1929d). "K voprosie o planie nauchno-issledovátielskoi raboty po pedologuii natsionalnyj miénshistv," Pedologiya, 3, 367-377.

55 Ibid. p. 367.

56 Ibid. p. 369.

57 Thumwald, R. (1922), Psychologie des primitiven Menschen; pp. 273-275.

58 Ibid. p. 269.

59 Ibid. p, 274.

60 Luria, A. R. (1974), Ob istorícheskom razvirii poznavátielnyj protsiéssov; Luria, A. R. (1976), Cognitive Development.

61 Thurnwald, R. (1922), Psychologie des primitiven Menschen; pp. 243-265.

62 Ibid. pp. 243-244.

63 Vygotskiy, L. S., & Luria, A. R. (1930b). Etiudy po istorii povedenia.

64 Luria, A. R. (1929/1978). The development of writing in the child. En M. Cole (ed.). The Selected Writings of A. R. Luria (pp. 145-194), White Plains: Merle Sharpe.

65 Vygotskiy, L. S. & Luria, A. R. (1930b). Etiudy po istorii povedenia, p. 85.

66 Vygotskiy, L. S. (1928m), "Problema kultúrnovo razvitia riebionka”, p. 76; Van der Veer R., & Valsiner, J. (1991). Undemanding Vygotsky.

67 Klausen, A. M. (1984). Antropologins historia. Stockholm: Norsteds.

68 Tulviste P. (1988), Kulturno-istorícheskoe razvitie verbálnovo myshlenia. Tallinn: Valgus.

viernes, 11 de noviembre de 2011

González Rey

L. S. Vygotski y el problema de la personalidad en el enfoque histórico–cultural
Fernando González Rey
Universidad de la Habana, Cuba y Universidad de Brasilia, Brasil
En: III Conferência de Pesquisa Sócio-cultural. Campinas, Sâo Paulo. Julio de 2000.
Sección: Cultura – A dimensão psicológica e a mudança histórica e cultural
Traduccion: Efraín Aguilar

El tema de la personalidad ha representado un escenario muy controversial a través de la historia de la psicología. Prácticamente todas las escuelas han tenido que abordar el tema en una u otra dirección. En el núcleo teórico de Vygotski no apareció una teoría de la personalidad como inquietud central, tampoco en la teoría de la actividad, que fue considerada por mucho tiempo una extensión importante de la teoría de Vygotski en la antigua Unión Soviética. Sin embargo, considero muy interesantes las ideas de Vygotski para las necesidades habituales en el abordaje histórico-cultural del tema en psicología.

En mi opinión, uno de los errores en el análisis de las ideas de Vygotski en la psicología occidental ha sido aislar la teoría de Vygotski del contexto en que él trabajó y de todo el movimiento intelectual que se generó dentro de la psicología soviética de su tiempo. Vygotski formó parte de un movimiento que se caracterizó por su creatividad y que disfrutó de las contribuciones de muchos otros psicólogos. Al inicio del enfoque histórico-cultural, Vygotski y [Sierguiey Lieónidovich] Rubinshtéin fueron la influencia más productiva y creativa.

Muchos psicólogos soviéticos reconocían que junto a Vygotski había otros aportadores importantes al enfoque histórico-cultural en la Unión Soviética, por ejemplo Leóntiev en la introducción a su libro Actividad, Consciencia y Personalidad escribió que:
“Los problemas metodológicos e ideológicos permanecieron en el centro de atención de la psicología soviética, particularmente en el periodo inicial de su desarrollo, que fue marcado por la publicación de libros fundamentales en sus ideas, tales como Pensamiento y Habla de Vygotski y Fundamentos de Psicología General de S. L. Rubinshtéin” ( 1977, p. 2).
Queda claro de lo escrito por Leóntiev que hay dos importantes temas a discutir: Primero, el papel de los problemas ideológicos en la formación de aquella teoría y, segundo, la crucial importancia de Vygotski y Rubinshtéin para el desarrollo de las bases de la psicología soviética. Tales hechos han sido ignorados por la psicología occidental. Rubinshtéin y seguidores son menos conocidos que los de la teoría de la actividad en occidente.

Entre los seguidores de Vygotski, el nombre de Lidia Ilínichna Bozhóvich ha recibido todavía menos atención que el de los seguidores de la teoría de la actividad. A pesar de que Bozhóvich formó parte del equipo personal de Vygotski, ella fue menos conocida en la psicología occidental. La aceptación de la teoría de Vygotski en la psicología occidental ha sido ajustada por el pensamiento occidental al grado de separar su teoría del marxismo y de otros psicólogos soviéticos.

En este artículo examinaré el tema de la personalidad como un tema importante que influye sobre los diversos cursos tomados por el enfoque cultural-histórico en la psicología actual. La personalidad fue una categoría importante así para Vygotski como para Rubinshtéin. Para este último (1967) indudablemente jugó un papel más importante. El interés teórico e ideológico explícito en los pioneros de la antigua psicología soviética les llevó a buscar una representación completa, compleja y viviente de la psique humana, que no podría ignorar el concepto de personalidad. Esta categoría, como la mayoría de las categorías usadas en esa psicología, debió ser reconstruida para permitir la compleja integración entre las influencias sociales y la psique individual, que es un importante objetivo en la historia de cualquier psicología cultural.

Uno de los principales problemas que los psicólogos histórico-culturales deben afrontar en este momento, es definir el lugar de la historia que a través del tiempo ha sido reemplazada por las influencias sociales actuales. Las influencias sociales en boga son tomadas como factores objetivos que directamente influyen a los individuos, pero las redes sociales complejas y específicas, configuradas a través de los grupos, instituciones, comunidades y otras organizaciones sociales menos formales, han sido menos estudiadas dentro del enfoque histórico-cultural. Ha sido muy interesante que el campo de desarrollo más fuerte de este abordaje ha sido la psicología educativa, mientras que su expresión en psicología social todavía no ha sido reconocida por los psicólogos.

Entender el carácter histórico de la red social es imposible sin entender la constitución histórica subjetiva de la personalidad. En la personalidad las influencias sociales devienen históricas y ello le informa a los investigadores, de muchas maneras, sobre los elementos constituyentes del pensamiento social y su configuración subjetiva y singular en la personalidad.

En las ideas de Rubinshtéin la personalidad jugó un papel clave. En las ideas de Vygotski el uso del concepto de personalidad no jugó la misma importancia en sus categorías centrales. En un análisis previo del trabajo de Vygotski (1) señalé que es necesario diferenciar el núcleo teórico de las ideas organizadas de Vygotski de su representación más general de la psicología, que no pareció tan clara en sus trabajos. Por cierto, esta representación general es muy importante y productiva en las discusiones actuales en psicología. Me parece que la personalidad es parte de una representación más general de la psicología de Vygotski. De eso trata este trabajo.

El tema de la personalidad en el trabajo de Vygotski

No intento atribuir a Vygotski más de lo que hizo en vida, lo que han hecho muchos autores. Creo que idealizar no es tarea de la ciencia, por lo tanto no le doy crédito por desarrollar una teoría de la personalidad, porque esta categoría no fue usada por él a través de su trabajo. Por otro lado, intento hacer un trabajo de investigación sobre las ideas de Vygotski acerca de la personalidad, para mostrar por un lado su pensamiento y por el otro el pensamiento de la psicología soviética. Ambos han sido totalmente mal entendidos en las discusiones actuales de lo histórico-cultural.

Pienso que el tema de Ia personalidad no fue muy fácil para la psicología soviética debido a su lugar central en las teorías denominadas entonces como “psicología burguesa”.

Las amenazantes presiones políticas gubernamentales eran muy peligrosas para los psicólogos. A pesar de todo, parece que los psicólogos no estaban siempre en el centro de atención de los oficiales políticos. Los psicólogos soviéticos recibieron importante información teórica del mundo occidental, lo cual era evidente en la introducción de Vygotski y Luria al texto de Freud “Más allá del principio del placer”. También era evidente que Vygotski y otros psicólogos soviéticos usaron la psicología occidental del momento como un recurso intelectual importante para construir la psicología soviética.

Personalidad era un término que no fue desarrollado a profundidad en el trabajo de Vygotski, pero tampoco estuvo ausente en sus ideas. Él estaba muy interesado en los temas centrales de la teoría de la personalidad, tales como la integración de los procesos cognitivos y las emociones, y la compleja mediación de las influencias externas a través de los procesos psicológicos organizados del momento.

Tales procesos fueron vistos por Vygotski como momentos de una organización total de la psique humana. Esto queda muy claro en su concepto de “situación social del desarrollo”. A través de este concepto, Vygotski buscó explicar los procesos complejos que generan nuevos estados cualitativos durante el desarrollo de la vida humana.

El uso de Vygotski del concepto “situación social del desarrollo” integra una vía muy compleja y dinámica de la organización psicológica histórica de los individuos y sus experiencias sociales del momento en cada estadio de su desarrollo psicológico. Las experiencias sociales influyen a los individuos mediante su mundo psicológico interno, de una manera muy similar a las ideas de Rubinshtéin, cuando argumenta que “…los motivos externos actúan mediante las condiciones internas”. El uso y desarrollo del concepto “situación social del desarrollo” debe llegar a ser una base importante para el desarrollo del concepto de personalidad, que fue asumido solo por Bozhóvich y seguidores luego del fallecimiento de Vygotski.

En Vygotski la categoría de “situación social del desarrollo” permaneció incompleta, sólo fue introducida en algunas partes de su trabajo. La categoría sólo fue usada por Bozhóvich mucho tiempo después que fue presentada por Vygotski. Bozhóvich buscó desarrollar el tema de motivación y personalidad con base en las ideas centrales de Vygotski, y ella fue la única entre los seguidores de Vygotski que lo intentó. Los otros intentos en este campo resultaron de otras fuentes teóricas dentro de la psicología soviética.

En consecuencia, un abordaje completo del concepto de situación social del desarrollo en la concepción histórica y activa del individuo pudo hacerse, en tanto que fue una muy importante contribución de la concepción de Rubinshtéin. Por ello, él desarrolló el tema de la personalidad. Rubinshtéin inició un abordaje completamente nuevo de la personalidad, que ha sido continuado por algunos de sus seguidores, por ejemplo Abuljanova, quien ha desarrollado las ideas de Rubinshtéin de una manera que le ha llevado cerca del concepto de subjetividad.

Como se mencionó antes, a pesar de que una de las ideas esenciales de Vygotski fue el énfasis en el carácter histórico-cultural de la psique humana, no desarrolló el papel de la mediación societal en la constitución de los procesos psicológicos individuales. Al contrario, mantuvo sus análisis en la actividad social presente de los individuos, lo que permaneció fuera de la ecuación del fenómeno complejo de la constituida red social dentro de la cual los individuos viven, a diferentes niveles de la organización social subjetiva. Esta organización subjetiva en su complejidad y totalidad es exactamente lo que yo he definido como subjetividad social. Algunos autores como Chaiklin (1994), Duveen (1994) y Elhammoumi (1998) han señalado la ausencia de la perspectiva social en la tradición histórico-cultural.

Desde mi punto de vista, no desarrollar un total y complejo entendimiento del individuo no permite a los psicólogos arribar a una verdadera comprensión de como los hechos sociales son parte de un sistema complejo dentro del cual la personalidad está configurada y donde los individuos devienen sujetos de su experiencia. El medio social es parte de la constitución psicológica del individuo en un proceso complejo. Este proceso está activamente influido por las acciones del sujeto y la personalidad. Durante tal proceso complejo, la experiencia social individual viene a ser fuente de nuevos sentidos subjetivos y significados que tomarán parte activa de la configuración subjetiva de la personalidad. En la subjetivación de las experiencias humanas, es imposible diferenciar entre experiencia externa e interna sobre todo porque esos lados de la experiencia humana no pueden ser distinguidas entre una y otra en términos de la cualidad de la configuración subjetiva del desarrollo. Estos sujetos individuales no resultan de influencias sociales directas, sino más bien el/ella es parte de un sistema social complejo dentro del cual la persona vive y se desarrolla como parte de un sistema social completo en desarrollo.

La categoría de situación social del desarrollo puede llegar a ser un concepto importante para la construcción de este proceso complejo, pero no deberá ser considerado como una categoría aislada.

Esta categoría pudo ser más significativa como parte de un sistema si Vygotski hubiera construido y desarrollado el tema de la subjetividad. Ésta es simultáneamente social e individual, afectiva y cognitiva, intra e interpsicológica, consciente e inconsciente, externa e interna, representando otro orden ontológico en la definición de psique humana.

El hecho que Vygotski no haya articulado su visión de la personalidad dentro de una representación más compleja de la constitución social de la psique, fue un punto crucial en el camino que los psicólogos siguieron por este enfoque después de su muerte, particularmente en el desarrollo de la teoría de la actividad. Esta teoría jugó un papel importante en mantener a la psicología lejos del tema de la subjetividad. La ausencia de una representación compleja de un sistema de la psique individual llevó a Vygotski a desarrollar el concepto de internalización, lo que lo que le había alejado del concepto de situación social del desarrollo. Si este concepto hubiera progresado, la comprensión de las vías por las que lo externo deviene interno se habrían entendido de otra forma.

En general, el término interiorización vino a ser piedra angular en el esfuerzo para desarrollar una psicología objetiva. Esta definición conduce a una visión de causalidad determinista unilateral, desde lo externo a lo interno, que ayudó a eliminar al sujeto de este proceso, así como la personalidad de él/ella. La mejor expresión del modo como Vygotski entendió la interiorización fue la comprensión de Leóntiev al respecto. Él escribió:
“Interiorización es, como se sabe, una transición que resulta de procesos externos en su forma, con objetos materiales externos que son transformados en procesos que tienen lugar en el plano mental, sobre el plano de la consciencia; de aquí ellos experimentan una transformación específica – devienen generalizados, verbalizados, condensados y, lo más importante, devienen capaces de posterior desarrollo, lo que excede los límites de las posibilidades de la actividad externa” (p. 58, 1978).

Leóntiev presenta en sus argumentos las operaciones externas con objetos que funcionan como un tipo de “material crudo” que entra directamente en la consciencia individual. Sólo después que el material externo deviene interno, la consciencia comienza a trabajar con el contenido prefabricado, extendiéndose más allá de los límites originales de las operaciones externas.

El sistema propuesto por Leóntiev es muy mecánico y mantiene esencialmente la dicotomía sujeto-objeto, manteniendo la psicología más cercana al objeto. Esto coincide completamente con su preocupación sobre la objetividad del conocimiento. Esta fue una característica común durante el desarrollo de la psicología soviética, precisamente por tomar el carácter objetivo de la psique como una de las piedras angulares de la interpretación marxista.

Vygotski también estaba preocupado por el problema de la objetividad, pero en su representación general de la psicología él mostró explícitamente intereses relacionados con perspectivas más subjetivas del desarrollo psicológico. Esto fue evidente en sus referencias a los temas de la emoción y la personalidad a través de su trabajo.

Las dificultades con el término de internalización reflejan el esfuerzo de muchos autores diferentes para reconceptualizarlo (Wertsch, Valsiner, Pino y otros), por ejemplo Valsiner ha empleado el término como proceso constructivo, pero en mi opinión esto no enriquece mucho la versión original de Vygotski. Al respecto escribe Valsiner:

“Internalización es un proceso por el cual los significados relacionados con el fenómeno, y que son sugeridos para el individuo por “otros sociales” que persiguen sus objetivos personales mientras asumen papeles sociales, son agregados al sistema intrapsicológico individual. Este proceso de “agregación” involucra una modificación constructiva del material “agregado” por la persona”. (1998, p. 115).
Valsiner, en su versión, hace explícita la modificación constructiva del material proveniente de un dominio externo, que también estaba implícito en la definición de Vygotski. La definición de Valsiner persiste en centrarse en la transición de lo externo en interno, enfatizando las operaciones constructivas de un individuo sobre aquellos significados que vienen del “otro social”.

Concentrándose en la cita de Valsiner es posible hacer las siguientes preguntas: ¿Dónde están las emociones de un individuo durante este proceso? ¿Es la modificación de la “agregación” del material solamente definida por operaciones constructivas? ¿La información que viene del “otro social” y que es agregada en el sistema intrapsicológico individual, está preservando la división externo-interno entre esa información y el sistema intrapsicológico? Opino que esas preguntas revelan algunos de los puntos más débiles de Valsiner, los que son interesantes pero similares a los puntos débiles de la versión original de Vygotski.

En ese proceso, las emociones son completamente ignoradas porque son vistas como un sistema de operaciones más que como un proceso complejo y multi determinado. Este proceso complejo es completamente nuevo desde el punto de vista cualitativo de la psique humana, y en él es imposible la distinción entre influencias externas y organización psicológica interna. En sentido subjetivo, ambos momentos están totalmente juntos en una cualidad nueva única de la configuración subjetiva de la experiencia. Este proceso tiene lugar solo como un proceso subjetivo complejo, un proceso de subjetivación que involucra necesidades individuales, que aparecen como emociones, y los procesos constructivos del sujeto. Emociones y procesos constructivos están presentes en el proceso de subjetivación como un todo.

Subjetivación es una condición procesual de la subjetividad, tiene un carácter de desarrollo permanente. Así, para entender esta versión compleja y dialéctica de la subjetividad desde el punto de vista histórico-cultural, es necesario entender mayor su naturaleza procesual, que es continuamente reforzada por una tensión constante entre significados y sentidos, Tal como la permanente generación de esta tensión durante las acciones del sujeto. Personalidad es aquí definida como un sistema de sentido subjetivo en la historia del sujeto. Es parte del curso de la vida del sujeto.

Para Leóntiev, el entendimiento objetivo e instrumental de la psique fue mucho más radical que en la teoría de Vygotski. Incluso las ideas de Vygotski más orientadas hacia la naturaleza mediacional de los significados, estuvieron menos desarrolladas en la teoría de la actividad. Esta teoría estaba centrada en el carácter objetivo, operacional e instrumental de la actividad humana. Esta fue una de las razones por las que algunos autores, como Zinchenko, han tratado actualmente diferenciar el enfoque histórico-cultural de la teoría de la actividad. Por supuesto, el término actividad en la psicología soviética no puede ser reducido a la definición de Leóntiev. Lektorskiy señaló:

“Pienso que S. L. Rubinshtéin ha señalado algunas verdaderas desventajas de la concepción de A. N. Leóntiev... Su versión no toma en cuenta el papel muy específico e importante de las cosas artificiales, de los objetos hechos por el hombre, en el proceso de la actividad humana”. (1993, p. 48)
Así para Leóntiev, como para Vygotski, el término personalidad fue reemplazado por consciencia como un concepto central para el estudio de la psique. Desde mi punto de vista no representa un simple juego de categorías, fue algo más central, que arrojó importantes consecuencias para el desarrollo posterior del enfoque histórico-cultural. Este re emplazamiento tiene mucho que ver con la interpretación cognitiva y semiótica de Vygotski, que devino dominante en la psicología occidental. En esta interpretación Vygotski es más cercano a Mead y Pearce que a sus colegas contemporáneos y seguidores, en su esfuerzo para desarrollar una psicología nueva.

La consciencia, sin duda, representaba un término más apropiado para apoyar una visión objetiva de la psique. Leóntiev establece:

“La función especial de las imágenes sensoriales de la consciencia es que ellas imparten realidad al cuadro de la consciencia del mundo que se abre frente al sujeto. En otras palabras, al pertenecer especialmente al contenido sensorial de la consciencia, el mundo aparece al sujeto como existiendo no en la consciencia sino fuera de su consciencia – como “campo” objetivo y el objeto de su actividad” (1978, p. 81).
El modo en que el término consciencia es usado mantiene una relación directa entre el mundo externo y objetivo, y la psique. Este uso de la consciencia devino premisa esencial para la comprensión de la psique como un reflejo objetivo de la realidad.

En ese enfoque, la consciencia es analizada como una entidad objetiva, como una realidad en sí misma. La consciencia es presentada como una entidad completamente de-personalizada y de-subjetivada. Al respecto Abuljánova (1973) comentaba que:

“… él [Vygotski] eliminó la condición del individuo como el sujeto de la actividad social, manteniéndolo sólo en la condición de sujeto de la consciencia. El niño sólo es el sujeto de la asimilación de la experiencia social, esto es, esencialmente, el sujeto de la actividad cognitiva, del conocimiento” (1973, p. 134). (2)
La crítica de Abuljánova se refiere principalmente a la aplicación de las ideas de Vygotski en la educación. Las ideas de Vygotski han sido mucho más aplicadas en la explicación del desarrollo cognitivo que como una formulación nueva orientada hacia el desarrollo del estudiante como el sujeto del aprendizaje y de las relaciones sociales en la escuela.

Sin embargo, es muy necesario considerar el otro lado de las ideas de Vygotski sobre la personalidad, así como el lugar de esas ideas en el trabajo de Bozhóvich.

Ella y sus seguidores representaron uno de los enfoques psicológicos aplicados más fructíferos para la práctica educativa y la investigación en la antigua Unión Soviética. Tomando las ideas de Vygotski sobre la personalidad, quiero enfocarme en la manero como él usaba este concepto en su texto “Bases de Defectología”. Cuando Vygotski escribió su libro, estaba explícitamente relacionado con las teorías de Adler y Stern, quienes tuvieron gran influencia en su propio trabajo.

Vygotski ha escrito en relación al análisis de las deficiencias motoras: “El problema de la insuficiencia motora es un bello ejemplo de la unidad alcanzada dentro de la heterogeneidad observada en un niño con defecto. La personalidad se desarrolla como una totalidad única, y como tal reacciona ante la deficiencia, ante la alteración del equilibrio provocado por la deficiencia, creando un sistema nuevo de adaptación y un nuevo equilibrio capaz de reemplazar el otro alterado. Pero debido a que la personalidad representa una totalidad única y actúa como tal, ello define su desarrollo y el avance de diferentes funciones en modos no proporcionales. Estas funciones son relativamente independientes una de otra. Estas postulan, por ejemplo, la variedad de funciones relativamente independientes en el desarrollo y la unidad de todos esos procesos en la personalidad, no se contradicen un al otro y, como lo demostró Stern, se complementan. El elevado e intensivo desarrollo de algunas funciones, por ejemplo las capacidades motoras, refleja la reacción de compensación de toda la personalidad que resulta del defecto de otra función” (1983, p. 14) (Traducción mía).

En la cita presentada arriba, es claro que la orientación de Vygotski fue considerar diferentes funciones psicológicas dentro de la compleja y dinámica organización de la personalidad. Vygotski y Rubinshtéin sabían, desde el principio, que uno de los cambios más importantes para el desarrollo de una nueva psicología era el desarrollo de una representación más integral de la psique. Esto fue explícitamente presentado por Vygotski en “El significado histórico de la crisis en psicología…”, en su llamado a desarrollar una metapsicología capaz de trascender la fragmentación dominante del conocimiento psicológico. Sin embargo, estas interesantes ideas sobre la función de la personalidad no se hallaron en sus trabajos posteriores.

En mi opinión, es necesario redefinir la categoría de personalidad dentro de un enfoque histórico-cultural. Para reconocer que la psique tiene su propia ontología. Es imposible reducirla en una cosa objetiva u operación del mundo externo-material. Este cambio asume la necesidad de reconocer y legitimar el tema de la subjetividad, que ha sido completamente ignorado y rechazado en la versión mecánica, positivista y adaptativa del marxismo, que fue dominante en los principales círculos de las ciencias sociales soviéticas.

Intento de avanzar los temas de motivación y personalidad con base en la teoría de L. S. Vygotski: Bozhóvich y seguidores

Lidia I. Bozhóvich fue, sin duda, la persona que mejor entendió el potencial de las ideas de Vygotski en el tema de la personalidad desde una perpectiva diferente dentro del abordaje histórico-cultural. Ella centró su análisis en tres conceptos clave de Vygotski: la situación social del desarrollo, “pieriezhivanie” y la relación entre emoción y necesidades. Otra idea importante de Vygotski, adoptada por Bozhóvich fue el carácter mediacional del signo en la definición de funciones psicológicas superiores.

Bozhóvich introdujo un análisis interesante del concepto “pieriezhivanie”. De acuerdo con Bozhóvich, Vygotski consideraba “pieriezhivanie” como la “unidad” del desarrollo psicológico en el estudio de la situación social del desarrollo para un lapso corto. Más tarde Vygotski definió el término unidad como significado, usado por él en el estudio de la consciencia como significado. La categoría de desarrollo fue un concepto central para ampliar el intento de entender el carácter total de la psique más que el uso del concepto de consciencia que más tarde predominará en la Unión Soviética.

Vygotski entendía “pieriezhivanie” como la integración de los elementos cognitivos y afectivos, lo cual presupone siempre la presencia de la emoción. Este concepto fue usado por Vygotski para enfatizar la totalidad del desarrollo psicológico del niño, integrando los elementos externos e internos a cada estadio del desarrollo. Vygotski había buscado en diferentes momentos una manera de entender las emociones y los elementos cognitivos como una unidad.

Desafortunadamente este esfuerzo no continuó después que tomó otras vías teóricas. Al respecto L. I. Bozhóvich dice: “Al hacer esto, Vygotski cerró el círculo de sus reflexiones. Comenzó por rechazar la interpretación atomística e intelectual de la psique del niño, enfatizando “pieriezhivanie” como totalidad indivisible, como la “unidad” que permitió entender el carácter de la influencia medioambiental sobre el desarrollo psicológico. Más tarde, Vygotski entendió “pieriezhivanie” con base en el desarrollo intelectual... “a través del cual retornó a posiciones intelectualistas”... “La tesis de Vygotski que al final define “pieriezhivanie” por el nivel de generalizaciones es, de hecho, un error” (1981, p. 125) (Traducción mía).

El factor emocional en el desarrollo humano y en la psique humana ha sido muy controversial incluso hasta hoy. Sin embargo, Bozhóvich dio un paso importante hacia adelante al considerar las emociones con relación a las necesidades y no como resultado de cualquier causa externa.

Bozhóvich dice que las emociones son expresión del estado presente de las necesidades y motivos en relación con los actos individuales y aspiraciones. Sobre el tema escribió: “Detrás de ‘pieriezhivanie’ está el mundo de las necesidades del niño – de sus aspiraciones, deseos, propósitos - en su interacción compleja y en su correlación con las oportunidades de satisfacción. Todo este complejo sistema de enlaces, todo este mundo de necesidades y aspiraciones del niño debería ser conocido para entender la naturaleza de las influencias externas sobre el desarrollo psicológico del niño” (1981, p. 128).

Bozhóvich señaló la estrecha relación entre “pieriezhivanie” y la compleja red de estados dinámicos afectivamente constituidos del niño. Ella buscó entender el complejo mundo afectivo en su propia naturaleza constitutiva. Criticó la definición de Leóntiev sobre el motivo, en con lo cual ella escribió: “Al inicio de nuestras pesquisas, seguimos el criterio de A. N. Leóntiev de las necesidades y motivos. Pero desde el inicio tuvimos que cambiar la definición de motive porque era imposible para nosotros trabajar con un término que presuponía siempre un objeto de la realidad objetiva” (1977, p. 20). El tema de la motivación siempre ha sido difícil de entender como un reflejo del mundo externo que deviene interno a través de la interiorización. Leóntiev, en su búsqueda de la objetividad, redujo los motivos a objeto de necesidades, tratando definirlos como un componente más de la actividad.

En el mismo artículo mencionado antes, Bozhóvich estableció: “Cuando procuramos saber cuales necesidades están “cristalizadas” en un motivo concreto, es decir, qué hay detrás de una inclinación del niño hacia un objeto concreto, hallamos una combinación compleja de necesidades, deseos e intenciones del niño, y es muy difícil entender donde están el objetivo y el motivo de la actividad” (1977, p. 29-30) (Traducción mía). Este tipo de reflexiones teóricas llevó a L. I. Bozhóvich y seguidores cambiar su representación de los procesos motivacionales, y sobre esas bases, a comenzar una línea diferente de investigaciones que serían imposibles desarrollar dentro de la idea de Leóntiev.

Siguiendo los principios de Vygotski, L. I. Bozhóvich comenzó a desarrollar el tema de la personalidad. Buscó aplicar las ideas de Vygotski de las funciones psicológicas superiores para el estudio de los motivos elevados de la personalidad. En este camino, definió el concepto de formaciones psicológicas (obrazavanie), que son sistemas de motivo mediados por la consciencia. Ella escribió:

”Sin embargo, los típicos motivos de la conducta humana son sentimientos morales, que conscientemente elaboran propósitos, los que por su génesis son necesidades mediadas por la consciencia”. (1977, p. 32)
Con base en los sistemas emocionales superiores fueron desarrolladas diferentes preguntas interesantes, las que permitieron a Bozhóvich entender aspectos del desarrollo infantil y adolescente que fueron completamente ignorados antes, tales como los relacionados con ideales morales, con reacciones afectivas inadecuadas de la personalidad, y así. Esas preguntas permitieron un mejor entendimiento del lado moral y afectivo del desarrollo como nunca se había hecho en la psicología soviética.

En relación con su entendimiento de la personalidad, Bozhóvich explícitamente tomó una posición que siguió al núcleo central de las ideas de Vygotski relacionadas con las funciones psicológicas superiores. Al respecto ella afirmó: “El estudio de nuevas formaciones psicológicas –funciones y sistemas psicológicos superiores- que surge en relación con el desarrollo de la esfera afectiva-emocional y sus bases, debería conducir, me parece, a la vía desde la cual se pueda estudiar la personalidad “como un sistema superior y más complejo de las formaciones psicológicas por su estructura”.

Como resultado de nuestras pesquisas aplicadas, pensamos que la esfera afectiva - emocional de la personalidad debería seguir los mismos principios del desarrollo cognitivo” (p. 168) (Traducción mía).

Bozhóvich buscó un posterior desarrollo de las ideas de Vygostki acerca de la inseparable unidad entre los procesos afectivos y cognitivos. Bozhóvich llegó a la conclusión, como Vygotski, que los principios guías de los procesos cognitivos y emocionales superiores eran los mismos, lo que en lugar de representar un avance en la comprensión de nuevos fenómenos cualitativos de la psique, llevaron de hecho a un nuevo tipo de reduccionismo cognitivo en la comprensión de la personalidad. En este sentido, los principios de las funciones psicológicas superiores definidos por Vygotski son transformados en nuevos principios universales para explicar la psique.

A pesar de las dificultades teóricas, Bozhóvich superó la comprensión de la personalidad en relación con Vygotski y, sobre todo, estableció varias líneas nuevas en el estudio de la personalidad que le llevaron a una nueva producción teórica en el estudio del tema. Uno de sus seguidores, Chudnovskiy, por ejemplo, comenzó a demostrar la necesidad del tema de la subjetividad para el desarrollo de una teoría de la personalidad.

Desde un punto de vista epistemológico, Bozhóvich demostró la importancia de las ideas de Vygotski para la producción de nuevas zonas de sentido en el estudio del desarrollo humano. La investigación empírica de Bozhóvich y seguidores fue tan importante que trascendió su propia construcción teórica, llegando a ser una rica fuente de nuevas ideas en la definición teórica de personalidad.

Las ideas de Vygotski acerca de la motivación y la personalidad fueron tan ignoradas por Leóntiev que, en el capítulo dedicado a la personalidad en su libro Actividad, Consciencia y Personalidad, no mencionó a Vygotski en ningún momento. A pesar de que Vygotski abandonó sus ideas acerca de la personalidad en sus temas claves de su construcción teórica, ellas han contribuido a desarrollar el tema de la subjetividad dentro de la perspectiva histórico-cultural.

El tema de la personalidad en el contexto de Rubinshtéin

Como Vygotski, Rubinshtéin fue un pionero en el desarrollo de la psicología soviética y ambos tuvieron algunas similitudes, pero también muchas diferencias. Rubinshtéin, igual que Vygotski, entendió la psicología desde una perspectiva histórico-cultural, y también la entendió como una inseparable relación con la actividad. Algunos principios básicos generales de la psicología soviética fueron asimismo comunes a los dos.

Rubinshtéin estaba tan familiarizado con las bases filosóficas de la psicología que principalmente se enfocó en el desarrollo teórico de la misma. Sus contemporáneos le criticaron por esto. Esas críticas, en mi opinión, estaban muy influidas por una orientación positivista oculta que dominaba en la psicología soviética. Tal orientación implícita apareció después con más claridad en el enfoque empírico-experimental de la investigación psicológica. Bajo el nombre de Teoría de la Actividad se hizo notorio el reforzamiento de una tendencia empírica-objetiva en la investigación psicológica.

Mi idea de incluir en este punto a Rubinshtéin tiene que ver con mi objetivo explícito de analizar a Vygotski dentro del contexto de la psicología soviética. En relación al tema de la personalidad sería imposible ignorar a Rubinshtéin. Personalidad fue un concepto clave a través de su trabajo. En su punto de vista la personalidad no era una entidad interna estática, sino un sistema involucrado en la actividad humana. En este asunto Rubinshtéin ha establecido (1959): “La introducción del concepto de personalidad en psicología significa ante todo que en la explicación del fenómeno psicológico tenemos que comenzar desde una existencia real del hombre como un ser material y desde sus relaciones con el mundo material. Todos los fenómenos psicológicos y sus interconexiones pertenecen al hombre concreto, viviente y actuante” (p. 116) (Traducción mía).

Aunque es posible ver en lo anterior la influencia de una representación material, objetiva del ser humano, también se puede ver que Rubinshtéin desarrolló un principio explícito que jugó un papel muy importante en el desarrollo posterior de la categoría de sujeto: la estrecha relación entre personalidad y un individuo concreto y activo.

Este principio fue esencial para superar la representación intrapsicológica de la personalidad que fue tan característica de las teorías psicológicas del momento y aún de hoy día.

La representación de la personalidad como perteneciente a un individuo concreto es un paso importante hacia adelante hacia la comprensión del individuo como un sujeto psicológico. De acuerdo con esta idea, la personalidad es inseparable de la actividad humana, el sujeto psicológico es una condición importante y activa para la comprensión de la constitución social de la psique humana. La introducción de la categoría de sujeto psicológico da un significado nuevo a la personalidad dentro de un abordaje histórico -cultural, y al mismo tiempo representa una opción diferente al concepto de internalización en el esfuerzo de explicar la naturaleza histórico-cultural de la psique humana.

El principio de Rubinshtéin de la unidad entre consciencia y actividad, el cual entonces fue tema central en su trabajo, fue una reacción a la interpretación unilateral del principio de actividad de Leóntiev. Él trato de hallar en el concepto de personalidad una vía nueva para entender y desarrollar una visión total y activa del individuo, que fuera capaz de apoyar la constitución social de la psique sin perder su carácter histórico específico. En este sentido, Rubinshtéin tomó un camino diferente en el estudio de la psique en comparación a Vygotski y Leóntiev. Rubinstein no intentó reemplazar la personalidad por la consciencia. Esto hizo una importante diferencia que le acercó al tema de la subjetividad más que ningún otro psicólogo de su tiempo.

El intento de rescatar el carácter activo del individuo fue un objetivo extremadamente difícil para Rubinshtéin y seguidores, tomando en cuenta que a la mitad de 1930 los psicólogos sociales trataban de importar los conceptos centrales de la interpretación de la mente humana directamente de la filosofía. Estos psicólogos sociales buscaron explicar las personalidades individuales usando su status de clase. Esta fue la principal razón por la que los psicólogos sociales no desarrollaron a fondo el tema de lo individual.

Las reflexiones de Rubinshtéin sobre la personalidad fueron combinadas con una comprensión nueva del lugar de los hechos sociales en la psicología. De acuerdo con el artículo de Rubinshtéin “Las tareas de la psicología soviética”, K. A. Abuljánova estableció: “La tesis central formulada por Rubinshtéin en el artículo mencionado, señala que la esencia del enfoque marxista en el tema del hecho social es su comprensión, no como lenguaje, como cultura, comunicación, actividad instrumental, etc., sino como relaciones sociales como un todo. Y es exactamente en esto donde aparecen las diferencias entre la psicología soviética y cualquier otra psicología burguesa” (1980, p. 135) (Traducción mía).

En efecto, el entendimiento del sistema social como una compleja red de hechos que integran al individuo como un sujeto, es una importante condición para la constitución del sistema social. El individuo está constituido por el sistema social y al mismo tiempo es elemento constituyente de ese sistema. Esta idea es muy importante para la comprensión de la subjetividad.

La subjetividad solo puede ser entendida como resultado de una representación compleja nueva de las condiciones individuales y sociales, en la cual ambas estarían estrechamente interconectadas en la definición de un fenómeno ontológico nuevo.

Comentarios finales acerca de la personalidad en el contexto histórico – cultural

El desarrollo del tema de la personalidad en el enfoque histórico - cultural es un requisito para superar la interpretación unilateral de la psique humana. Esto ha tenido una más clara expresión en las tendencias actuales tomadas por la investigación psicológica en diferentes campos de la vida humana. El desarrollo del concepto de personalidad en un abordaje histórico - cultural es, en mi punto de vista, inseparable del desarrollo de la categoría de sujeto.

El sujeto, como fue definido por mí en varios trabajos previos, “es interactivo, consciente, volitivo, y siempre es parte de cualquier contexto actual dentro de su red social” (3). Actualmente, como resultado de nuestro esfuerzo dirigido a desarrollar los temas de la emoción y la motivación como temas importantes en la definición de subjetividad, debo agregar a esta definición el carácter emocional del sujeto porque éste es parte de sus diferentes experiencias, las que portan personalidad, como portador de los sistemas complejos de necesidades y motivos configurados en ello. Esta condición define la participación emocional constante del individuo en cualquier actividad.

Uno de los cambios importantes para el desarrollo del tema de la personalidad desde la perspectiva histórico - cultural, es el desarrollo de una teoría de las necesidades y la motivación irreductible a otras “lógicas”, a la lógica de algo diferente de su propia naturaleza. Desde mi óptica esto ha sido una tendencia muy fuerte a través de la historia de la psicología. Esta tendencia ha tomado diferentes formas de acuerdo con diferentes épocas, en las cuales aparece como nueva versión oculta de racionalismo. La subjetivación no aparece solo como un proceso de lenguaje, de significados, como discurso de cualquier otro fenómeno superior de la cultura. El proceso de subjetivación, al contrario, es un camino para extender un lado cultural-constituyente de la psique, hacia todos los procesos humanos incluido el biológico. En este camino, la constitución compleja de las configuraciones subjetivas de la personalidad no sólo involucra lados discursivos o constructivos de las experiencias humanas. Ello incluye procesos orgánicos que revelan la cualidad de la relación humana a través de otros canales relacionados con el complejo sistema de necesidades y motivos.

Estamos muy lejos de concepciones de necesidades como entidades individuales dadas a priori o de impulsos que son universales a los seres humanos. Al contrario, queremos desarrollar un concepto de las necesidades capaz de revelar la cualidad emocional de la participación social y cultural de los seres humanos. Sobre este tema hemos establecido: “Las necesidades son una combinación compleja de requerimientos actuales de las actividades humanas y de las exigencias de auto organización de las funciones psicológicas, muchas de las cuales se definen durante el desarrollo de la personalidad”. (1999, p. 262). En esta definición las necesidades aparecen como un momento constituyente de la personalidad, no como un momento intrapsicológico y estable, o como un momento que resulta de la participación de la personalidad en la acción del sujeto. Esto significa que las necesidades son expresión de la participación constante del sujeto en la vida diaria, son estados afectivos del sujeto, las cuales cargan emocionalmente diferentes acciones del sujeto, tales como los procesos constructivos y discursivos del sujeto.

Las necesidades devienen fuente importante de las emociones y de los estados afectivos del sujeto. Ellas permanentemente son parte del desarrollo de las configuraciones subjetivas de la personalidad, dentro de la cual se transforman a sí mismas en nuevos sentidos subjetivos cualitativos. El sentido subjetivo es la cualidad emocional que caracteriza el desarrollo continuo de las configuraciones subjetivas de la personalidad en cada uno de sus estadios. El término sentido subjetivo, introducido por Vygotski para definir la unicidad de la experiencia humana en la consciencia, no ha sido totalmente desarrollado después de su muerte. Ha sido relegado a un segundo plano como resultado de la tendencia dominante, entre los investigadores socio-culturales actuales, orientada hacia el análisis de procesos macrosociales y significativos, tales como discursos, “voces” y demás.

A pesar de sus diferentes usos en la psicología soviética después del fallecimiento de Vygotski, sentido subjetivo o personal, tal como ha sido usado por diferentes autores, no se tomó como sinónimo de significado. Así por ejemplo A. N. Leóntiev escribió al respecto: “Por esta razón el movimiento interno de un sistema de consciencia individual desarrollado también está lleno de efecto dramático. Ello es creado por sentidos que no pueden “expresarse a sí mismos mediante significados adecuados, sentidos que han perdido su real base vital y por esta razón algunas veces agonizando se desacreditan a sí mismos en la consciencia del sujeto; finalmente es creado por la existencia de motivos-objetivos que se oponen entre sí” (1978, p. 94).

A pesar de su clara orientación hacia la objetividad en la comprensión de la consciencia, Leóntiev entendió el complejo y contradictorio proceso de los sentidos de la consciencia, los cuales, en sus propias palabras “no se pueden expresar a sí mismos en significados adecuados”, esto es desde nuestro punto de vista una expresión de un reduccionismo completamente racionalista en la comprensión de los sentidos, pero que también lleva la idea de dos procesos diferentes que no pueden reducirse uno al otro.

Las necesidades son aquellos estados dinámicos que resultan de la organización de las emociones como un todo. Esas emociones tienen diferentes orígenes: estados afectivos del sujeto, configuraciones actuales de la personalidad, conflictos, y demás. Las necesidades se integran a sí mismas como un momento de las configuraciones en curso de la personalidad, que participan del momento actual de la actividad social.

En esta condición ellas son parte simultánea de la cualidad de la situación social afrontada por el sujeto y un momento auto organizado del proceso de subjetivación de una nueva experiencia. Es imposible reducir esta complejidad a cualquier tipo de código cultural generador de significado, a pesar de que los significados participan activamente en este proceso.

Hay algunas líneas de pesquisa psicológica en las cuales sería imposible avanzar sin estas construcciones. Así, es imposible entender los lados subjetivos de las enfermedades humanas sin una nueva representación de las necesidades y emociones, que dé significado a situaciones que son imposibles de ser conceptualizadas en términos de discursos, significados o voces. Lo que el sujeto necesita es existir no solo en términos comunes de cualquier “otro social”, sino como parte de una historia individual que está subjetivamente configurada en una red muy compleja de procesos, entre los cuales la emoción tiene su propio sentido.

Emociones, necesidades y motivos no representan categorías aisladas, ellas marcan los procesos de la totalidad sujeto-personalidad que integran la subjetividad individual. En esta visión, los motivos son la configuración de diferentes necesidades, valores, creencias y representaciones que se integran uno al otro en el curso de la vida cultural del sujeto dando sentido a sus expresiones en los diferentes campos de la vida. Por lo tanto, ninguna expresión humana resulta de impulsos biológicos o sociales por sí mismos. Ellas siempre son la expresión de la red emocional compleja que aparece como la síntesis de la vida cultural individual.

Los lados afectivos constituyentes de la subjetividad humana abren nuevos espacios heurísticos en el estudio del ser humano y de la vida social, que no se entenderían desde otros ángulos del estudio de la psique. Si realmente estamos convencidos que en términos de conocimiento científico no es posible monopolizar la verdad en ninguna tendencia concreta o concepto, el debate acerca del tema de las emociones y la personalidad sería fructífero si permite producir nuevo conocimiento y preguntas que no existen bajo otras perspectivas actuales establecidas.

La psicología está llena de intentos de explicar cualquier cosa mediante un estrecho grupo de categorías, lo que ha llegado a ser una especie de “círculo epistemológico” de moda que ha dominado en diferentes momentos del pensamiento psicológico. Me parece que en este momento nuevos círculos como esos están apareciendo en las tendencias dominantes actuales de los enfoques histórico-culturales, en los que discursos, voces y significados, parecen ser los únicos términos cualificados en la explicación de la psique humana. Como parte de este ciclo el término narrativa también aparece como discurso. Este término es común a variantes de abordaje histórico-cultural, psicología discursiva y construccionismo discursivo.

Hoy es posible afirmar que hay en curso un proceso de integración de diferentes teorías psicológicas, lo que puede marcar un importante momento cualitativo en el desarrollo del conocimiento psicológico, pero en este proceso de diferentes tendencias que coexisten bajo el mismo nivel teórico habría que hacer distinciones. Así, coexisten muchas diferencias dentro del enfoque histórico–cultural. Deberían hacerse explícitas de modo que pudiéramos conocerlas mejor. Me parece que los temas de la personalidad y la subjetividad pueden llegar a ser muy importantes en el desarrollo de este enfoque, el cual tuvo sus orígenes en el núcleo teórico de sus pioneros.

Notas

[1] González Rey. F (1997) L. S. Vigotsky: presencia y continuidad de su pensamiento en el centenario de su nacimiento. En Psicología y Ciencia Social. Vol 1. No 1. 1997. México.
[2] Esta declaración fue tomada de la versión al español del libro de Abuljánova y traducido para mí al inglés. La versión al español aparece al final del presente trabajo.
[3] La categoría de sujeto apareció en términos más organizados en González Rey F y Mitjans A “La personalidad: su educación y desarrollo”, pero aparece en inglés en mi trabajo Personality, Subject and Human Development: The Subjective Character of Human Activity”. (1999) Esta referencia es parte del presente trabajo.

Referencias

ABULJÁNOVA-SLÁVSKAYA, K A (1973) - Subyektie psijíchieskoy diéyatielnosti (The subject of psychological activity), Moskvá, Nauka.

BOZHÓVICH, L I (1977) - El problema del desarrollo de la esfera motivacional del niño. En Estudio de las Motivaciones de la Conducta de Niños y Adolescentes. Editorial Pueblo y Educación. Habana, Cuba.

BOZHÓVICH, L I (1978) - K razvitii affektívnoy-emotzionálnoy esfierii líchnosti. En “Izuchenie motivatzii pavedenia u dietiey i padróstkov. Pedagóguica. Moskvá.

BOZHÓVICH, L I (1981) La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. Habana, Cuba.

CHAIKLIN, S (1994) - Where is the “Historical” in the Cultural-Historical Tradition? En Multidisciplinary Newsletter. No 15/16. Pp 33-36.

DUVEEN, G (1994) - Crianças enquanto atores sociais: as representações sociais em desenvolvimento. Em Textos em Representações Sociais. Vozes. Petrópolis. Brasil. Pp. 261- 296.

GONZÁLEZ REY, F & MITJANS, A (1989) - La Personalidad: su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Habana, Cuba

GONZÁLEZ REY, F (1995) - Personalidad, Comunicación y Desarrollo. Editorial Pueblo y educación. Habana. Cuba

GONZÁLEZ REY, F (1997) - L. S. Vygotsky: presencia y continuidad de su pensamiento en el centenario de su nacimiento. Psicología y Ciencia Social (México) Vol I . Num 1. Pp 17 – 28.

GONZÁLEZ REY, F (1999) - The subjective character of human activity. In Activity Theory and Social Practice. Eds Chaiklin.S, Hedegaard M and Jensen. J. Aarhus University Press. Denmark. Pags 253-275.

LEKTORSKY, V A (1993) - Remarks on some philosophical problems of Activity Theory. Multidisciplinary Newsletter for Activity Theory. No 13/14. Pp 48 – 49.

LEÓNTIEV, A. N (1978) - Activity, Consciousness and Personality. Prentice - Hall. New Jersey.